Secciones
Servicios
Destacamos
A. U.
Jueves, 6 de abril 2017, 07:01
La de otorrinolaringología es una de las especialidades en las que más ha evolucionado la cirugía mínimamente invasiva, «porque como operamos en la cara o en la cabeza se ha tendido a evitar la cicatriz», explica Carlos Saga, quien hablará hoy de estas técnicas junto a Xabier Altuna. Respecto a soluciones auditivas se referirán, entre otros, al crecimiento del hueso que se produce en lo aficionados a los deportes de agua, que con el paso de los años provoca el cierre del conducto auditivo. «Es súper frecuente en surfistas. Se cierra tanto que llega a provocar infecciones, pérdida de audición... Lo que se hace es levantar la piel del conducto y hacer un recalibrado limando el hueso. Esta técnica se ha hecho siempre haciendo una incisión detrás de la oreja, pero desde hace un tiempo estamos empezando a hacerla a través del conducto auditivo», explica Saga.
También informarán sobre los distintos tipos de implantes, entre ellos los de transmisión ósea. «Es como si fuera un tornillito pequeño que va detrás de la oreja y sobre el que se coloca un pequeño procesador, que lo que hace es transmitir el sonido por vibración al cráneo. Y eso llega al oído interno. Da resultados fantásticos en hipoacusias de conducción, que es un cuando falla el tímpano o la cadena de huesecillos, pero el nervio está bien». En «poco tiempo» esperan hacer esta intervención en consulta.
También hay solución endoscópica para la obstrucción de la vía lagrimal. «Normalmente los oftalmólogos hacen una cirugía con buenos resultados, pero es preciso realizar una incisión por fuera. Los otorrinos operamos desde dentro de la nariz».
Una de las técnicas más revolucionarias es la que han aplicado a Oscar Martín, que forma ese 1% de la población que tiene piedras en las glándulas salivales y sufre síntomas. «En la inmensa mayoría de hospitales se quita la glándula entera mediante una cirugía abierta». El equipo donostiarra accede a la piedra a través de unas cámaras de 0.75 milímetros de diámetro. «En España estamos tres equipos, dos en Madrid y el nuestro, que hacemos esta endocospia de forma más o menos rutinaria», explica Saga.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Los libros vuelven a la Biblioteca Municipal de Santander
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Favoritos de los suscriptores
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.