Borrar
Cartones y bolsas de basura en la calle Fuenterrabia, Donostia.
Un largo camino en la senda del reciclaje

Un largo camino en la senda del reciclaje

Cada guipuzcoano genera 288 kilos de basura de tipo rechazo al año, un 60,5% del total

Dani Soriazu

San Sebastián

Jueves, 8 de marzo 2018

Queda mucho trabajo por hacer. Este es el mensaje que se podría trasladar a la ciudadanía en materia de reciclaje. A día de hoy, en Gipuzkoa la fracción rechazo suma más de la mitad de los residuos generados. Según datos de la Mancomunidad de San Marcos, (formada por 10 municipios: Donostia, Errenteria, Pasaia, Oiartzun, Lezo, Astigarraga, Lasarte-Oria, Usurbil, Urnieta y Hernani) en el año 2016 la cantidad de rechazo recogido fue de 53.747.275 kilos, es decir, en torno a 288 kilos por habitante y año. Esto supone el 60,5% del total de basura generada.

Son datos que se desprenden del último Estudio Director de Residuos del Ayuntamiento de San Sebastián en el que se analiza la realidad de la recogida de basura de la ciudad y del territorio guipuzcoano, con el fin de buscar una solución que permita alcanzar las cifras de reciclado que exige la Unión Europea para el horizonte de 2030: reducir en un 15% los residuos generados con respecto al año 2010.

Alfonso Gurpegui (PSE) indica que en 2016 sólo se recogió un 16% de todo el residuo orgánico generado

El objetivo es reducir la fracción resto del 60,15% actual a un 35% en 2030

Otro de los fines es el de mejorear la tasa de recogida de residuos organicos. Se considera que cada habitante de Donostia genera aproximadamente 156 kilos de biorresiduo doméstico al año. “De ellos se recogió en 2016 de forma selectiva 25 kilos por habitante y año, es decir, el 16% de todo el residuo orgánico generado”, apunta el concejal socialista de Mantenimiento Urbano, Alfonso Gurpegui. En el cálculo de este dato no están incluidos los residuos orgánicos fermentables recogidos en los polígonos industriales, ni los grandes generadores.

Nuevas medidas

Como ya anunció DV, el Ayuntamiento trabaja en la implantación de medidas que permita reducir la cantidad de residuos de tipo resto y mejorar la recogida de orgánico y el restod de fracciones (envases, papel/cartón y vidrio). Una de esas acciones que el consistorio tiene intención de ir implantando poco a poco es la creación de islas o "áreas de aportación" donde estén agrupados todas las fracciones de residuos, evitando que los contenedores de distinto tipo estén separados a lo largo de una misma calle, por ejemplo. Esta redistribución provocará la desaparición de containers de fracción resto y el incremento de todos los demás. Se trata de una medida que se quiere poner en marcha a partir del mes de junio, como experiencia piloto, en los barrios de Amara e Intxaurrondo, para luego extenderse por el resto de Donostia.

Con esta modificación se espera reducir en 2020 la cantidad de fracción resto recogida del 60,15% actual al 40% (35% en 2030). En el resto de fracciones el objetivo es incrementar la tasa de recogida. En el caso del orgánico del 16% actual al 60% (65% en 2030); en envases del 42% al 60% (75% en 2030) y en el papel del 60,1% al 65% (70% en 2030).

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariovasco Un largo camino en la senda del reciclaje