

Secciones
Servicios
Destacamos
Amaia Landaburu
Viernes, 18 de septiembre 2015, 18:58
El cómic digital Priyas Shakti (traducido como "el poder de Priya") fue ideado durante los movimientos de protesta que surgieron en India, como reacción frente a la violación brutal sufrida por una mujer de 23 años en un autobús en marcha en Nueva Delhi y su posterior fallecimiento a causa de las heridas sufridas, en diciembre de 2012. Se organizaron marchas multitudinarias en la capital india para demandar justicia, mayores medidas de vigilancia y protección ciudadana, junto con más diligencia y rapidez del sistema judicial, así como en las intervenciones policiales en los casos de agresiones sexuales. Ram Devineni participó en estas manifestaciones y se inspiró en ellas para crear la historia de Priya, cuya narración fue construida a partir de varios testimonios de supervivientes a la violencia de género.
La historia aborda la discriminación que sufren, en muchos casos, las supervivientes de ataques sexuales por parte de sus propias familias y comunidades. De este modo, las presionan haciéndoles sentir vergüenza o culpándolas de lo ocurrido para disuadirlas de que acudan a la justicia. "Esto crea un círculo vicioso en el que algunos hombres piensan que pueden cometer más violaciones, pues saben que pueden salirse con la suya", lamenta Ram Devineni en una charla TEDx, y explica que no solo se trataba de un problema legal sino también cultural.
Desde una perspectiva ingeniosa y con los cuentos mitológicos de los años 70, muy populares en India, como referencia, se construye este relato innovador para contribuir a la lucha contra la violencia de género en India y en el mundo. La protagonista, tras ser víctima de un abuso sexual, se convierte en una superheroína y agente de cambio. En esta representación del empoderamiento de la mujer, Priya emprende una lucha contra la estigmatización de las mujeres que sufren ataques sexuales y contra la violencia machista en general.
Priya's Shakti acumula más de medio millón de descargas digitales desde su lanzamiento en diciembre de 2014 y ha recibido varios reconocimientos a nivel internacional, el de la ONU Mujeres entre otros, por su contribución a la defensa de los derechos de las mujeres. A lo largo de esta entrevista, Ram Devineni comenta el proceso de creación del cómic, así como el proyecto educativo y transformador que hay detrás; también habla sobre cómo contribuye a estimular el diálogo para la igualdad de género, abierto en India desde las manifestaciones de 2012, y del uso de la realidad aumentada en este cómic innovador.
Durante las protestas de 2012, ¿qué fue lo que hizo que sintieras la necesidad de hacer algo?
Me sorprendió, no me había dado cuenta de que había un problema de violencia de género en India y de que había tal desigualdad. Nací en India, pero crecí en los Estados Unidos y solía volver cada verano. De modo que este incidente me abrió los ojos y quise hacer algo como artista. Soy un cineasta documental, así que, lo primero que contemplé fue hacer un documental, pero sentí que el problema era demasiado delicado para ello en aquel momento. Entonces, pasé un año entero investigando otras formas de enfocar este tema y así es como se me ocurrió la idea del cómic.
¿Por qué consideraste que el cómic era más adecuado?
La razón por la que el cómic es una aproximación interesante es que, desde los años setenta, los cómics han sido un medio muy popular en India para tratar cuestiones no solo sociales sino también culturales. La serie de cómic más popular es la de Amar Chitra Katha, cuentos mitológicos hindúes que, probablemente, han vendido más de cien millones de copias y son muy populares en toda India; por lo que, se puede llegar a la gente a través de los cómics. Bueno, lo que hicimos es coger material que ya existía en el país, los cómics, la mitología hindú, y volverlo a imaginar para centrarlo en la violencia de género. Pienso que lo extraordinario de nuestro proyecto es que utilizamos conceptos ya existentes en India y los reorientamos hacia la violencia de género.
En lo que se refiere a la discriminación de las víctimas de violación y de la violencia de género, ¿crees que ahora la concienciación es mayor que antes?
Sin duda. Me refiero a la discriminación de las mujeres en general y también, por supuesto, sobre las cuestiones de violencia de género. Aunque estas preocupaciones siempre existieran en India, tras la violación de diciembre de 2012 en el autobús, los medios de información y todo el mundo en general empezó a volcarse en este tema. [] Es decir, algunas personas y ONG llevaban trabajando en ello desde hace tiempo, pero no estaba en la línea del interés general. Sin embargo, tras esa violación, se convirtió en el foco de atención de todo el país.
Como parte del proyecto, creo que organizasteis un taller de cómic para adolescentes en Dharavi, Mumbai. ¿Cómo describirías el efecto que tuvo entre la gente que participó?
Llevamos a cabo un taller en septiembre de 2014 en Dharavi, Mumbai, junto con nuestra ONG socia, SNEHA, una organización en Mumbai, donde tienen un centro de arte. Y lo que hicimos fue trabajar con veinticinco adolescentes, también tuvimos allí a un mentor de cómic y a otra persona socióloga especializada en violencia de género. Las y los adolescentes hablaron con supervivientes de la violencia de género, con personas de la comunidad y elaboraron historias basadas en esas entrevistas, después crearon tiras de cómic de un folio centradas en la violencia de género. Durante cinco días, dibujaron esas historias de cómic y finalmente, hicieron copias que distribuyeron a la comunidad. Lo bonito de todo esto fue que la creación de cómic es un proceso muy activo, surge algo con mucha fuerza cuando una o un adolescente dibuja a una mujer que ha sido violada o que tiene quemaduras de ácido. Requiere un esfuerzo muy activo. [] Así que hicimos un taller allí, otro más pequeño en Delhi, otro también en Nueva York y esperamos poder hacer más en el futuro. [] El objetivo de este proyecto es enfocarnos en crear un entendimiento y una identificación con respecto a las supervivientes de una violación. Nos dirigimos a adolescentes, queremos crear empatía, que es lo que hacemos construyendo estas conexiones con ellas y ellos.
¿De qué manera se ha involucrado a las supervivientes de violaciones en el proyecto?
Cuando estuve investigando y desarrollando la historia, entrevisté a varias supervivientes de violaciones, también tuve en cuenta otras historias y narraciones de las que se informó, y las puse en el cómic. De hecho, puedes ver vídeos de mis entrevistas con las supervivientes, por supuesto se mantiene su anonimat para proteger su identidad, pero están todas ahí.
¿Cómo ha sido recibido el libro en India hasta ahora?
Ha sido ampliamente aceptado en general, muy popular, con muchas descargas. En todos los sitios en los que lo hemos presentado ha sido muy bien recibido. Aunque todavía estamos en las etapas iniciales, se publicó hace tan solo unos seis meses. Tiene muchas descargas pero, en un país de alrededor de un billón de personas, es poco aún. O sea, para un cómic es muchísimo, la mayoría de los cómics venden alrededor de diez mil copias y nosotros logramos quinientas mil descargas; por tanto, superamos esta cifra, en cuanto a la atención recibida.
Y la cobertura mediática ha sido muy grande. La historia se cubrió en muchos medios alrededor del mundo. ¿Seguisteis alguna estrategia para el lanzamiento del cómic?
Sí, desde el principio nos centramos en India, por lo que el lanzamiento tuvo lugar en el Mumbai Comic Con, en diciembre de 2014. [] Nunca anticipamos o esperamos tal gran cantidad de atención. No estaba previsto en absoluto. Nuestros planes eran muy humildes.
Otra parte importante del proyecto es el uso de la tecnología en el cómic, con la realidad aumentada. ¿Cuáles crees que son las ventajas de utilizar este tipo de tecnología en el proyecto?
Bueno, la realidad aumentada permite escanear las páginas, desde donde aparecen animaciones, vídeos y otros elementos interactivos. Lo que es genial, es que la realidad aumentada es perfecta para el formato de cómic, está perfectamente diseñada para ello. Pienso que diseñamos una combinación perfecta entre tecnología y arte, y es una sinergia excelente. Hemos recibido muchas felicitaciones por la interactividad del cómic. Cuando la gente lo ve, siempre se sorprende de lo que hay ahí.
Creo que vais a publicar un segundo número. ¿Sabéis cuándo? ¿Tenéis una fecha prevista?
Esperamos que pueda ser para principios del año que viene y va a tratar sobre los ataques de ácido. Puesto que los ataques de ácido son muy similares a las violaciones, en el sentido que el fin y el objetivo de los agresores es el mismo que con la violación: traumatizar y controlar a las mujeres. Y el estigma que rodea los casos de ataques de ácido es como el de las violaciones. Aunque es más visual, claro, porque las cicatrices están a la vista de todos.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La segunda temporada de Memento Mori se estrenará este mes de abril
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.