Borrar
Coche híbrido Reuters
¿Despega el coche eléctrico?

¿Despega el coche eléctrico?

Al cierre de septiembre las matriculaciones de eléctricos puro e híbridos enchufables casi duplican a las registradas el año pasado

iñigo beltrán de heredia

Miércoles, 1 de noviembre 2017

Sin saber a ciencia cierta si se trata de un hecho puntual o de un menos probable inicio de una dinámica de crecimiento sostenido, lo cierto es que los datos de cierre del noveno mes del año han sido toda una sorpresa en la venta de coches eléctricos en España. Septiembre se cerraba con 4.587 matriculaciones de turismos eléctricos (2.354) e híbridos 'enchufables' (2.233) -los dotados de un motor convencional de gasolina y otro eléctrico recargable mediante enchufe-, frente a los 2.600 que se vendieron en total un año antes. Solo en septiembre, de los eléctricos puros se matricularon 509 coches por 321 híbridos 'enchufables'.

Pero sobre la sorpresa eléctrica de septiembre hay un protagonista principal que empaña la tesis del despegue de las ventas de este tipo de tecnología automóvil. Se trata del programa puesto en marcha por Endesa que ha permitido a sus empleados acceder a unidades del BMW i3 y el Smart a precios muy asequibles. Del primero se entregaron nada menos que 124 unidades, mientras que del segundo se matriculaban 108 del modelo ForTwo y 42 del ForFour. Sumadas unas con otras representan casi la mitad del total de los coches eléctricos vendidos en el noveno mes del año.

Nuevo plan de ayudas tras el fin del Plan Movea

El Gobierno prepara un nuevo plan de ayudas a los vehículos de energías alternativas, incluido el coche eléctrico, tras el fin del Plan Movea, que cerró su ventanilla el pasado 15 de octubre, y que espera poner en marcha a finales de este año. El Ejecutivo de Rajoy ha recordado que que, pese al fin de este plan de ayudas, en los Presupuestos de 2017 existe una partida para apoyar la movilidad eficiente energéticamente y sostenible, por importe de 50 millones de euros, a gestionar por el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE). Ha justificado el "limitado presupuesto" a una cifra "en consonancia con los esfuerzos fiscales necesarios", pero lo considera "un éxito", pues cree que "está sirviendo a la concienciación de una movilidad más sostenible", y destaca que las diferentes administraciones públicas implicadas en el mismo "han hecho uso intensivo de su presupuesto asignado".

La estadística no incluye dentro de la tecnología eléctrica a los vehículos híbridos 'no enchufables', los que recargan sus batería en marcha gracias a un motor convencional que mueve el coche cuando éstas se han agotado, y que son los más populares en estos momentos de la mano sobre todo de los fabricantes japoneses. De éstos coches, en el noveno mes de este año se vendieron nada menos que 4.202 unidades, que en el acumulado de 2017 alcanzan los 40.644 vehículos, con un incremento del 85,8% sobre el pasado ejercicio.

¿Porque no se incluyen estos coches entre los eléctricos? Porque la autonomía de su propulsor eléctrico apenas les permite rodar una treintena de kilómetros y en cuanto se les exige un mayor rendimiento debe entrar en funcionamiento el motor de combustible fósil, lo que ocurre en cuanto se sale a carretera abierta. Pero mientras no evolucione el motor eléctrico, con unas autonomías mejoradas, unos precios más asequibles y una red de recarga suficiente, el híbrido es la mejor alternativa, al menos para los que se mueven casi en exclusiva por la ciudad.

Una cuestión de empresas

El 62% de las matriculaciones de coche eléctricos se registra en el canal de empresas, aunque éstas reconocen dificultades para casar la ecuación coste/uso. Según la última edición del Observatorio del Vehículo de Empresa (CVO) promovido por Arval, filial de movilidad de BNP Paribas, solo el 16% de las compañías muestra su intención de sumar estos coches a su flota en 2020, frente al 25% del año pasado.

El estudio –con opiniones de casi 4.000 gestores de flotas de pymes y grandes empresas de 13 países – sitúa a España, en el contexto de Europa, en el tercio inferior de la tabla en intención de uso del eléctrico, que encabeza Holanda, donde las compañías que contarán con esta tecnología en el próximo trienio duplican a las españolas, hasta alcanzar el 35%. Lo cierto es que aquel país cuenta con una red de postes de recarga diez veces mayor que la de España y sus ayudas para la compra de eléctricos son más sustanciosas.

En estas circunstancia se revela que las empresas españolas con enchufables en su flota se han reducido de un 10% a un 6% en el último año.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariovasco ¿Despega el coche eléctrico?