

Secciones
Servicios
Destacamos
JUAN MANUEL VELASCO
Lunes, 6 de febrero 2006, 01:00
SAN SEBASTIÁN. DV. Se palpa en las calles de Hendaya. No hay más que pasearse por la mayoría de las nuevas urbanizaciones que se construyen en las cercanías de la frontera con Irún o acudir al recreo de cualquier colegio para escuchar a un grupo de chavales hablando castellano o euskera. Si se prefiere, basta con leer una de las tentadoras ofertas de las agencias inmobiliarias que cada día aparecen en la prensa: preciosa urbanización en Hendaya, adosados en Urrugne con piscina... Los precios son tentadores, sobre todo comparados con Donostia.
El movimiento de población desde Gipuzkoa hacia Hendaya y los municipios colindantes no es nuevo, pero no cesa. Actualmente, uno de cada tres vecinos de la localidad vascofrancesa es de procedencia guipuzcoana. El alcalde de la localidad, el socialista Kotte Ezenarro, asegura que «en torno al 28% de los 15.000 habitantes actuales es de origen guipuzcoano». Casi uno de cada tres. En 1999, el censo oficial hablaba del 15% de los 13.000 habitantes que entonces tenía la población. Otras fuentes consultadas, pertenecientes al negocio inmobiliario, elevan actualmente ese porcentaje «al 48% de la población».
Sea cual sea la proporción, la realidad social de Hendaya está cambiando. Y más que lo hará en breve. Por un lado, porque desde la Alcaldía no dudan en afirmar que «tres de cada cuatro nuevos hendayeses son de origen guipuzcoano o navarro». Por otro, porque han comenzado las obras de un nuevo barrio en el centro de la ciudad. «Se trata de la obra más importante que se acomete en Hendaya desde hace más de diez años, que revitalizará el centro, soterrando parte de la vía férrea», afirma el alcalde Ezenarro.
En concreto, la promoción Entrepuentes creará en Hendaya 356 nuevas viviendas, con cerca de 2.800 metros cuadrados de locales comerciales, dos aparcamientos públicos con 550 plazas y un hotel de 60 habitaciones. Las viviendas, en las que se prevé vivan cerca de 1.000 nuevos vecinos para finales de 2008, se comercializan en la inmobiliaria Arrigain, con sede en el centro de San Sebastián. «Una importantísima mayoría de clientes que está comprando estas casas son guipuzcoanos -parejas jóvenes, con pretensión de establecer su primera vivienda-. No obstante, también tenemos posibles compradores franceses, que se interesan, pero son algo más reticentes, quizás porque la constructora que acomete la obra es española», asegura María José Hernández, gerente de Inmobiliaria Arrigain.
«Cierta polémica»
Ambas circunstancias, la de que muchos de los nuevos vecinos sean de origen guipuzcoano, y que la obra sea ejecutada por empresas españolas, no han sentado bien en algunos ámbitos de la ciudad fronteriza. «Hay cierta polémica en algunos sectores porque el promotor es español y lo primero que ha hecho es realizar un estudio de mercado en Gipuzkoa. Aquí, hay quien critica que sólo se venden los pisos en Gipuzkoa, pero no es cierto. Es verdad que se comercializa desde Donostia, pero entre los compradores también hay franceses», dice el alcalde.
Otra de las razones de peso que preocupa a los hendayeses autóctonos es la subida de precios en la vivienda, arrastrado por las cifras que se pagan en el mercado guipuzcoano. «Hay gente que le preocupa que suban los precios porque los compran los españoles. Pero es una realidad. Vivimos en una eurociudad y hay que aprender a vivir con ello, todos juntos», afirma Ezenarro.
El alcalde confiesa que, mientras se produce la llegada de guipuzcoanos, «con los precios actuales en la vivienda, muchos jóvenes hendayeses, que antes compraban un terreno y construían su chalet, han optado por establecerse en localidades más al norte del país vasco francés». Asimismo, también existe un porcentaje de hendayeses que «viven en París y, tras jubilarse, regresan a su pueblo natal», asegura el alcalde.
Promotores españoles
Al ritmo que crece la población, también aumenta el desarrollo urbanístico. «En Hendaya se está construyendo bastante en los últimos años, pero siempre a un ritmo inferior que en Gipuzkoa», asegura Daniel Iribarren, responsable de Carmen Inmobiliaria, con tres agencias en Hendaya y delegaciones repartidas por toda la costa vasco francesa. Iribarren considera que la construcción de viviendas se está acelerando a causa de «la llegada de promotores españoles. Comenzó hace dos años, poco a poco, pero ahora cada vez hay más presencia», añade aludiendo al proyecto Entrepuentes.
La clientela de sus oficinas de Hendaya es el 80% guipuzcoana y el 5% navarra. ¿La razón? «Los precios, aunque han ido subiendo estos años, siguen siendo más bajos que al otro lado de la frontera», asegura.
Este panorama urbanístico puede cambiar con la reciente aprobación del nuevo Plan de Ordenación Urbanística en Hendaya. «Entrará en vigor en unos días. Todas las ciudades de la costa vasca tienen votado o casi votado un plan de nueva urbanización que contempla que ahora se pueda construir más en los cascos antiguos de las localidades y dificulta el abrir terrenos a la construcción de viviendas en los alrededores de la ciudad», asevera el alcalde.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El humilde y olvidado Barrio España: «Somos como un pueblecito dentro de Valladolid»
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
No te pierdas...
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.