Borrar
El Instituto Euskadi, instrumento para difundir la cultura vasca en el mundo
El Instituto Euskadi, instrumento para difundir la cultura vasca en el mundo
PROMOCIÓN CULTURAL

El Instituto Euskadi, instrumento para difundir la cultura vasca en el mundo

El proyecto de ley de creación del organismo será remitido al Parlamento en breve. Una docena de universidades extranjeras imparten ya cursos de euskera y cultura vasca

NEREA AZURMENDI

Domingo, 19 de marzo 2006, 01:00

SAN SEBASTIÁN. DV. El «euskara, jalgi hadi mundura» (euskera, sal al mundo) que propuso Bernard Etxepare en el siglo XVI, ampliado a las diversas manifestaciones de la cultura vasca -artes plásticas, creación literaria en euskera y castellano, música...- podría contar en breve con un importante aliado. El Euskal Institutua-Instituto Euskadi, encargado de «promocionar, difundir y proyectar la cultura vasca en el exterior», parece afrontar la recta final de su creación, que requerirá la aprobación por parte del Parlamento Vasco de la Ley de Creación de Euskal Instituto-Euskal Institutua.

El pasado mes de noviembre, en respuesta escrita a una pregunta planteada por la parlamentaria popular Juana Iturmendi, la consejera de Cultura Miren Azkarate adelantaba que el Anteproyecto estaba ya elaborado y dispuesto para iniciar la tramitación que le llevará del Consejo de Gobierno al Parlamento Vasco. Un paso que este proyecto,incluido en el acuerdo de coalición suscrito por el tripartito, dará en los próximos meses.

Numerosos precedentes

Euskal Institutua-Instituto Euskadi -una denominación provisional que podría variar- se constituirá, según indicaba la consejera, como un «ente público de derecho privado, forma necesaria que le permitirá disponer de la autonomía necesaria para el cumplimiento de sus fines», y con la solidez que le otorgará su creación mediante una ley refrendada por el Parlmento, fórmula que se utilizó también, en 1991, para crear el Instituto Cervantes, la institución estatal constituida para la promoción y la enseñanza de la lengua española y la difusión de la cultura española e hispanoamericana.

Compartirá, de hecho, los objetivos genéricos que formulan los institutos culturales vinculados a las grandes lenguas que, con la Alliance Française creada en 1883 como precedente, se han ido constituyendo a lo largo del siglo XX: el British Council, el Goethe-Institut, la Società Dante Alighieri... Este tipo de recursos, sin embargo, no son exclusivos de las lenguas y culturas de gran difusión. El Institut Ramon Llull -creado conjuntamente en 2002 por Cataluña y Baleares y, desde el año pasado, dependiente únicamente de la Generalitat catalana-, por ejemplo, tiene como finalidad «la proyección exterior de la lengua y la cultura catalanas en todas sus modalidades y medios de expresión.

Además de contar con numerosas referencias externas, el futuro Instituto Euskadi no partirá de cero. La presencia de las administraciones vascas y de diversas entidades públicas y privadas de la Comunidad Autónoma Vasca en salones y ferias internacionales relacionados con las lenguas y las culturas viene siendo habitual y, en los últimos años, se han sucedido las acciones de promoción cultural en el exterior. Un de sus funciones será, precisamente, sistematizar y coordinar esas acciones.

Los «lectorados»

Uno de los programas más estrechamente vinculados a la futura creación del Instituto Euskadi es, en cualquier caso, el que se plasma en los convenios de colaboración que mantiene el Departamento de Cultura del Gobierno Vasco con una docena de universidades de Europa y América, a las que habría que sumar la Universidad de Valencia.

En 2004, la Universidad de Chile y la Universidad Pontificia de Chile fueron precursoras en la implantación de un programa que, mediante la figura del «lector» -habitual en el ámbito universitario- incorpora a la oferta de las universidades con las que se mantienen convenios cursos de lengua y cultura vascas. Esta misma semana se han renovado los convenios con las universidades chilenas, en las que el programa cuenta con más de 300 alumnos.

Este programa guarda también estrecha relación con el denominado Euskara-eskolak munduan desarrollado por HABE, mediante al cual más de 2.000 personas -la mitad, en Argentina- estudian euskera en el extranjero. La mayoría de los alumnos que se suman a esta iniciativa guardan relación con la comunidad de origen vasco de sus respectivos países, algo que no es tan habitual en los programas que se desarrollan en las universidades. En estos casos, es habitual, también, que el euskera conviva, además de con el castellano, con el catalán o el gallego, ya que también la Generalitat de Cataluña y la Xunta de Galicia acostumbran a establecer este tipo de convenios para fomentar la difusión y el conocimiento de sus respectivas lenguas.

«Desde el principio le dimos mucha importancia a que las clases tuvieran valor académico, en forma de créditos complementarios, como asignatura optativa...-indica Lorea Bilbao, Directora de Servicios del Departamento de Cultura-, así como al compromiso de la universidad. De hecho, el Gobierno Vasco aporta materiales y asesoramiento didáctivo, pero los gastos de material y de personal se comparten con la universidad».

Cada universidad aporta al programa su impronta particular. En algunos casos, la oferta se limita a unas clases básicas de euskera complementadas con nociones generales de cultura vasca. En otros, como en el caso de la UPTER de Roma, además de impartir clases de euskera hasta niveles avanzados, existe un seminario de cultura vasca, se organizan cursos de verano, se reciben visitas de escritores y músicos vascos...

Según Lorea Bilbao, «el programa está dando sus primeros pasos, pero tenemos la impresión de que podría crecer tanto como deseáramos, porque recibimos propuestas de muchas universidades interesadas en el proyecto. Este es un año de consolidación, de organización de la red de lectores, de preparación de materiales... A los participantes en los cursos les interesa la cultura vasca en toda su amplitud y desde muchas perspectivas, y es preciso preparar materiales adecuados, algo que no siempre es fácil y requiere su tiempo». Esta iniciativa, que según Bilbao «otorga prestigio a la lengua y la cultura vascas» será, precisamente, uno de los principales cimientos del futuro Instituto Euskadi.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariovasco El Instituto Euskadi, instrumento para difundir la cultura vasca en el mundo