Borrar
LA ´Y´ VASCA EN GIPUZKOA

Un topo a 230 por hora

El 66% del recorrido en Gipuzkoa será en túnel, un total de 62 kilómetros Se levantarán 44 viaductos, el 9,5% del trazado Los técnicos estiman que habrá más problemas de gestión que de construcción

FERNANDO SEGURA

Domingo, 14 de mayo 2006, 02:00

SAN SEBASTIÁN. DV. El tren de alta velocidad será como un topo que viajará por las entrañas de Gipuzkoa a 230 kilómetros por hora. O, dicho de otra manera, con sus 42 túneles se asemejará a un metro de proporciones descomunales. El 66% de la 'Y' vasca discurrirá por nuestro territorio en túnel: 62 kilómetros del total de 109 serán subterráneos.

Habrá localidades por las que pasará el TAV, pero cruzará el término municipal completamente bajo tierra. Este será el caso de Ormaiztegi, Zumarraga o Urretxu. En otros municipios, será una visión fugaz, como en Ordizia, Itsasondo, Andoain o Anoeta. En los gráficos que acompañan a esta información se puede ver la incidencia del trazado en cada municipio del recorrido. Es decir, en qué proporción discurrirá a cielo abierto, en túnel o mediante viaductos.

El trazado descrito obligará a batir varios récords. Por ejemplo, será necesario construir el túnel más largo de Gipuzkoa. Atravesará Zumarraga y Urretxu, con 5,4 kilómetros de longitud. Hasta ahora el récord ferroviario lo ostentaba el de San Adrián (Renfe), que con sus 1.030 metros enlaza Gipuzkoa y Navarra bajo el Aitzgorri. La 'Y' tendrá en nuestro territorio catorce túneles más largos que el de San Adrián.

El TAV también superará la longitud de los túneles de carreteras existentes o previstos en Gipuzkoa. Gallaztegi (Bergara), en la autopista Eibar-Vitoria, es con sus 2.400 metros el túnel más largo de Euskadi. Por lo menos hasta que entre el funcionamiento el de Arlaban -entre Gipuzkoa y Álava-, también en la AP-I, que se irá hasta los 3.337 metros.

9 km. en viaductos

A esta dificultad técnica, se unirá la construcción de 44 viaductos, que sumarán 9 kilómetros, el 9,5% del recorrido. Aquí también se superarán marcas. El más largo tendrá 830 metros y se levantará entre Hernani y Errenteria. El actual viaducto de Ormaiztegi (Renfe), una obra de ingeniería de primer orden en su tiempo, dispone de 290. Habrá nueve más largos que este último.

Estas impresionantes cifras , sin embargo, no asustan a los responsables de Euskal Trenbide Sarea (ETS), entidad adscrita a la Consejería de Transportes del Gobierno Vasco y encargada de gestionar la construcción de la 'Y' en Gipuzkoa. Fomento, a través del Adif, realizará idéntica labor en Vizcaya y Álava.

Los responsables de ETS asumen que la obra es compleja desde el punto de vista de la ingeniería, pero señalan que los mayores quebraderos de cabeza provendrán de la preparación y organización de los trabajos. Así lo explica Agustín Presmanes de Arizmendi, director general de ETS. «No vamos a hacer nada que no esté inventado. Ninguno de los túneles o viaductos que vayamos a construir será un bicho raro. No serán un reto técnico, ni siquiera en longitud. La dificultad real estribará en atacar la obra casi simultáneamente en un trazado muy largo, en un territorio complicado y en un tiempo breve».

Presmanes de Arizmendi señala como posibles problemas de gestión el disponer de equipos suficientes para enfrentarse a varios túneles a la vez o el acarreo y transporte de las ingentes toneladas de material que se extraerán de las excavaciones.

Desplomes

Los responsables de ETS relativizan la dificultad técnica de la obra, pero en la cabeza de muchos todavía están presentes fiascos como el desdoblamiento del puerto de Etxegarate, donde los continuos problemas de desplomes de terrenos retrasaron dos años su finalización. Presmanes de Arizmendi señala que esta situación no se producirá durante la ejecución del TAV. «Vamos a construir túneles que tienen que soportar el paso de trenes de mercancías a 100 kilómetros por hora y de pasajeros a 230. Por tanto, se requieren unas condiciones obligadas. No se plantea la alternativa más barata, sino la técnicamente más correcta».

La 'Y' vasca marcará un hito histórico en las obras públicas guipuzcoanas. Así lo señala Juan Carlos de Bergara, vicepresidente ejecutivo de Euskal Trenbide Sarea. «La infraestructura tiene vocación para 100 o 150 años. Es difícil saber si en el presente siglo habrá otra que la supere. En ferrocarriles está claro que no y en carreteras tampoco. En todo caso, parece que el puerto de Pasajes y el aeropuerto son asignaturas pendientes. Lo más probable es que vaya a ser la más compleja, ya que se construirán muchos kilómetros de línea férrea en un territorio escaso como el de Gipuzkoa».

Por lo que se refiere a las estaciones, el estudio informativo prevé solo una, en Astigarraga, con un ramal que llegue hasta Donostia, bien a la estación del Norte o a la futura de Riberas de Loyola. El Gobierno Vasco plantea una segunda en Ezkio-Itsaso, con el objetivo de dar servicio al Goierri, alto Urola y alto Deba. La 'Y' vasca afectará a 360 explotaciones agrarias en el conjunto de Euskadi. Las expropiaciones y permutas a efectuar serán una de las labores más complejas. Así lo admite Mirari Arruabarrena, directora de Infraestructuras del Gobierno Vasco. «Queremos llegar a soluciones pactadas y para lograrlo hemos formado un potente equipo técnico, Lurranek, con profesionales del Gobierno Vasco y de las tres diputaciones». El Ejecutivo autónomo prevé ofrecer a los baserritarras que pierdan tierras otras cercanas a su explotación. Arruabarrena señala que con el vertido de las tierras procedentes de las excavaciones se ganarán nuevas parcelas para el cultivo.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariovasco Un topo a 230 por hora