

Secciones
Servicios
Destacamos
ALBERTO SURIO
Domingo, 28 de mayo 2006, 02:00
Josu Jon Imaz cree que la sociedad vasca reclama a su clase política un mayor ejercicio de responsabilidad para afianzar el final de la violencia y a la vez preparar una mesa de partidos que trabaje un acuerdo integrador sobre el derecho de decisión. A su juicio, este derecho es posible desde una interpretación abierta de la actual legislación.
-El mensaje de Zapatero en Barakaldo ha irritado al mundo nacionalista. ¿Comparte el enfado?
-Para mí hay un problema de formas en lo que ocurrió el pasado domingo. Un presidente no puede anunciar algo así en un mitin de partido. Si realmente estamos convencidos de que la paz tenemos que construirla entre todos, las actitudes excesivamente partidistas deben de ser orilladas. El domingo anunció algo previsible, que compartimos, como es el inicio del diálogo con ETA para poner fin a la violencia.
-¿Coincide con Zapatero en que el alto el fuego es total?
-Hay señales inequívocas de que avanzamos en esa línea. Y eso se corresponde con el espíritu del punto décimo del Pacto de Ajuria Enea y con el espíritu de la resolución del Congreso de mayo de 2005. El PNV da un aval para el inicio de ese diálogo porque entiende que se producen las condiciones para dar ese paso. También es verdad que tenemos que ser vigilantes respecto a los niveles de violencia. Los episodios de extorsión de abril y los ataques callejeros deben ser seguidos con la máxima atención. Ante esos ataques, tolerancia cero.
-¿Quién cree que ordena esos ataques?
-Cuando oigo a veces a un responsable socialista decir que esos ataques no los ha ordenado ETA me entra la risa floja. Es evidente que en muchos casos no hay órdenes directas de ETA, pero también es verdad que si leemos con atención la última entrevista de ETA hay un párrafo, si se me permite la expresión, de 'barra libre' a este tipo de ataques. Y eso es totalmente intolerable. El diálogo entre partidos necesario para buscar una solución política va a exigir también que se produzca en condiciones de absoluto cese de la violencia. La negociación política entre partidos exige que los que estemos sentados en la mesa rechacemos de forma clara cualquier tipo de ataques o que hayan desaparecido.
-¿Pero cree que hay señales inequívocas de que ETA quiere renunciar al terrorismo?
-El objeto del diálogo con ETA debe de ser la finalización definitiva e irreversible de la propia violencia, del terrorismo. Hay señales claras de una voluntad que son suficientes para que ese diálogo se inicie.
-La portavoz del Gobierno Vasco afirmó que Zapatero dice lo mismo que Guerra pero con otras palabras
-Creo que el discurso de Zapatero encierra pasos positivos y pasos insuficientes. Es un paso el diálogo con ETA y lo es que se haga referencia a un acuerdo político integrador. Pero ese paso debe ser sucedido de otros a favor de un diálogo multipartito para buscar un acuerdo que respete la decisión de la sociedad vasca.
-Zapatero decía que esa decisión debe darse dentro de las leyes...
-Los marcos políticos y las leyes tienen que ser interpretados de forma abierta. Me gustaría escuchar en ese sentido que se hiciera una referencia clara a las potencialidades que contienen los marcos jurídicos actuales para que sean desarrollados e interpretados de la forma más amplia posible para que la voluntad de la sociedad vasca tenga su reflejo en el ordenamiento legal. Disposiciones existen en las leyes, los derechos históricos tienen un sujeto político previo a la Constitución como son los territorios forales. Es posible un acuerdo sobre el derecho de decisión desde el respeto al actual marco jurídico.
-¿No está teniendo mucha prisa el mundo nacionalista por colocar el debate sobre el derecho de decisión?
-Lo primero y prioritario es la paz. Pero en una sociedad en paz el debate político debe ser también abordado porque responde a una voluntad democrática por parte de la sociedad. El reto es que sin prisa pero sin pausa empecemos a recorrer ese camino. En estos momentos hay un trabajo que puede desarrollarse, y además lo estamos desarrollando, que es el diálogo con el resto de partidos para que podamos acordar una metodología, un procedimiento, una agenda de contenidos... para ir preparando una mesa de partidos. Y hacerlo con gestos de cara a la galería sólo conduce a entorpecer el camino, como es la presentación del equipo negociador de Batasuna. En la política vasca falta más responsabilidad y sobran gestos. Los partidos tenemos la obligación de ir trabajando con una separación conceptual entre dos planos: el diálogo con ETA es una cosa y otra es el diálogo político, que nunca podrá ser un elemento vinculado al diálogo con ETA para lograr el fin de la violencia.
-Aun cuando sean diálogos simultáneos...
-Pueden existir fases de simultaneidad pero lo importante es la separación conceptual.
«Entrevista infumable»
-¿Con el PP también prepara el terreno?
-Desgraciadamente en esta fase el PP no comparte la necesaria implicación en un foro de diálogo. Pero no sería bueno que al final los populares no estuvieran en una solución. El PP irá moviendo con el tiempo su posición. Ha sufrido mucho, pero tiene una sociología que forma parte de este país y que detrás está lanzando mensajes para que la dirección del PP realice una apuesta sincera por la paz y deje de centrar su principal estrategia en que el proceso de paz pueda fracasar.
-El PP sostiene que la última entrevista con ETA confirma que 'vigilará' un futuro proceso político y que eso es inadmisible...
-La última entrevista con ETA es infumable. Si contiene una posición estratégica sería un elemento de notable preocupación. Contiene dosis de consumo interno porque en el fondo es la explicación de un fracaso. ETA ha fracasado y su apuesta de 1977 ha fracasado. Treinta años después quieren coger el tren de la política. Ese mundo está haciendo una transición hacia la democracia y hay que ayudarle.
-¿Qué opina de las últimas citaciones judiciales a dirigentes de Batasuna?
-No es lógico que se vaya a iniciar un diálogo con ETA y que el mismo se inicie cuando a su vez dirigentes políticos de Batasuna son citados judicialmente por llevar a cabo su actuación política. Ése es un sinsentido de una actuación que debe ser superada. Hay una máxima también en el derecho, que es que debe de aplicarse de acuerdo con las leyes pero también con el contexto social con el que se aplica.
-Ibarretxe contempla una consulta anterior a la negociación en Madrid de un nuevo marco. ¿Es posible buscar un acuerdo a partir de esta premisa?
-El programa del tripartito PNV-EA-EB incluye la posibilidad de una consulta. En su debate de investidura Ibarretxe ya planteó elaborar una ley de consulta. Y la Mesa de Egino de Elkarri, con presencia de dirigentes del PSE, del PSN y del CDN. La prioridad es el acuerdo, no pongamos el carro delante de los bueyes...
-¿No sería ilegal?
-No, porque tendría el respaldo de una ley del Parlamento Vasco. La consulta es el refrendo de un gran acuerdo político previo y poner todos los huevos en la cesta de la consulta es hacer dejación por parte de la clase política de la prioridad, que es el acuerdo.
-A la izquierda abertzale le da miedo que el PNV pacte con el PSOE una reforma del Estatuto. ¿Tiene motivos?
-Curiosamente ellos pueden hablar y acordar cosas los demás no. Tenemos que hablar y acordar más todos con todos. El PNV busca una solución política integradora que implique al PSOE y a la izquierda abertzale que tendrá que reflejarse en un nuevo texto de estatuto político.
«Me gustaría que todos los afiliados del PNV respetasen las reglas del partido»
-El referéndum de Montenegro ha alentado el debate sobre la autodeterminación. ¿Le atrae el modelo?
-Una cosa es el derecho político y otra las comparaciones. Euskadi no es Montenegro ni es Irlanda ni es Quebec. Pero tampoco Quebec es Irlanda ni es Montenegro. Son entre sí realidades diferentes, pero el dato objetivo es que el derecho de autodeterminación ya no es sólo para países colonizados como se pensaba en los años 50. La unificación de Alemania y el acceso a la soberanía de los países bálticos abrió una nueva lectura del derecho de autodeterminación. El caso de Montenegro demuestra que ese mismo derecho democrático tiene su validez en el siglo XXI y hay que buscar el ejercicio inclusivo e integrador del mismo. Euskadi no es Montenegro y nuestro contexto no es ni histórica, ni política ni cultural ni económicamente el de los Balcanes.
-O sea que prefiere el modelo de Baviera...
-No tengo ninguna duda. Euskadi tendrá que trabajar fundamentalmente a futuro con Baviera, Flandes, con Alsacia, con Escocia y con realidades diferenciadas que no son estados dentro de la Unión Europea pero que buscan mecanismos de participación en la misma.
-Arzalluz dice que la actual dirección del PNV no apoya de forma suficiente a Ibarretxe. ¿Es así?
-Con un afiliado del PNV nunca discutiré en público porque respeto las reglas internas de funcionamiento del partido y me gustaría que todos lo hiciesen.
-¿Le ha dolido el comentario?
-Me dolería si fuera verdad, pero es evidente que mi relación personal y complicidad política con Ibarretxe es excelente. Las cosas sólo duelen cuando son verdad. No es el caso.
-¿En el PNV algunos ven a Ibarretxe amortizado políticamente?
-Son comentarios de nuestros adversarios que buscan nuestro desgaste, conscientes de nuestra fortaleza. El lehendakari Ibarretxe sigue siendo a día de hoy el principal activo político y electoral del PNV. Sin ninguna duda.
-Pero el tripartito atraviesa por tensiones cada vez mayores...
-El tripartito goza de buena salud aun cuando hayan surgido legítimas diferencias sectoriales, por ejemplo, con la Ley del Suelo, pero que en ningún caso significan tensiones en el gobierno. Nosotros creemos que hay un segmento de la población vasca, que es muy numeroso, que quedaba fuera de los niveles de la VPO y a su vez no puede acceder al mercado libre. Por eso planteábamos un aumento de la vivienda tasada. Cuando un partido político tiene un proyecto para la ciudadanía tiene que defenderlo.
-¿Habrá coalición con EA en las elecciones municipales y forales?
-Nos gustaría. Sería bueno que existiera una coalición y un acuerdo estratégico a medio plazo.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La juzgan por lucrarse de otra marca y vender cocinas de peor calidad
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.