

Secciones
Servicios
Destacamos
PPLL
Miércoles, 21 de junio 2006, 02:00
SAN SEBASTIÁN. DV. Las policías española y francesa detuvieron ayer a doce personas acusadas de formar parte de una red de extorsión de ETA que se hallaba en funcionamiento desde hace años. Entre los detenidos se encuentran veteranos miembros de la organización en los años setenta y ochenta como Eloy Uriarte, Señor Robles, o Ramón Sagarzazu, Xenpelar, así como el fundador de ETA Julen Madariaga.
El operativo policial tenía día y hora desde hace una semana. El momento fue decidido por los jueces e informaron a sus respectivos gobiernos. Todo se desató en la madrugada de ayer y culminó una investigación iniciada hace ocho años a raíz del sumario abierto en la Audiencia Nacional en 1998, aunque se intensificó a partir de febrero de este año con la creación de un equipo conjunto hispano-francés que encontró nuevas pistas de las prácticas extorsivas de ETA.
La operación fue dirigida y coordinada por el juez de la Audiencia Nacional Fernando Grande Marlaska y su colega francesa la magistrada Laurence Le Vert, que se desplazaron a Irun y Bayona, respectivamente, para controlar de cerca todo el operativo. En el procedimiento judicial que ha dado origen a las detenciones no figura ninguna carta de extorsión posterior al anuncio de alto el fuego permanente de ETA, el pasado 22 de marzo, según indicaron fuentes de la Fiscalía de la Audiencia Nacional.
Bloqueo de cuentas
Además de las detenciones, los jueces ordenaron el bloqueo de más de medio centenar de cuentas bancarias y el embargo de propiedades inmobiliarias con un valor que supera los 700.000 euros, según informó el Ministerio del Interior. Entre esas propiedades se encuentra el bar Faisán, situado en el barrio irunés de Behobia.
En territorio francés fueron detenidas ocho personas: Ángel Iturbe Abásolo, José Luis Cau Aldanur, Julen Madariaga , Cristina Larrañaga Arando, Eloy Uriarte (64) y su mujer Izaskun Gantxegi Arruti, José Ramón Badiola Zabaleta.
En Gipuzkoa fueron detenidos Ramón Sagarzazu, Ignacio Aristizabal Iriarte y Jean Pierre Harocarene Camio. En Santa Pola, la Policía arrestó a Joseba Imanol Elosua Urbieta y su yerno José Carmelo Luquin Vergara.
Según el Ministerio del Interior, Ángel Iturbe era el líder de la red y tenía a sus órdenes en territorio francés a Cau, Larrañaga, Uriarte, Badiola y Sagarzazu. A este grupo de personas les corresponderían las funciones de «coordinar y canalizar» las peticiones de dinero a los empresarios.
En territorio español actuaban, presuntamente, Urbieta, Luquin, y Harocarene. Las funciones que realizaban, según Interior, eran las de establecer contacto con los extorsionados, negociar las formas de pago, fijar los plazos y los procedimientos para que los empresarios les entregaran el dinero. La última fase de las actividades de la trama, una vez conseguido el dinero, era invertir y ocultar el dinero «trasladándolo a paraísos fiscales», según la versión oficial.
Aunque en la operación fue detenido Julen Madariaga, en la actualidad dirigente de Aralar, Interior no le imputa ninguna actividad concreta en la red desmantelada, lo que hace pensar que ha sido arrestado por que tal vez haya intervenido en algún caso concreto para poner en contacto al empresario chantajeado con miembros de la organización.
El embargo de bienes inmuebles y diversas propiedades ordenado por los jueces se ha realizado al tener sospechas de que habían sido adquiridos con dinero obtenido mediante extorsión. Los agentes de España y Francia han realizado un total de 22 registros en otras tantas viviendas y locales, entre ellos el bar Faisán. El juez Grande Marlaska se trasladó a este establecimiento alrededor de las dos de la tarde acompañado de un hijo del propietario para registrarlo.
Según informa Vasco Press, fuentes policiales sostienen que en la inspección se habrían encontrado 40.000 euros en efectivo. También se ha localizado un listado de matrículas de coches pertenecientes al Cuerpo Nacional de Policía que habían sido utilizados por los agentes que intervenían en las vigilancias a los miembros de la red. En el domicilio de Cau, en Bayona, se ha encontrado, al parecer, un recibo que acreditaría el pago de 64.000 euros por parte de un empresario, según indicaron fuentes relacionadas con la investigación.
Las mismas fuentes indicaron que una parte importante del funcionamiento de esta trama giraba en torno al bar Faisán y a su propietario, Joseba Elosua, que al parecer era el punto de referencia al que se dirigían numerosos empresarios extorsionados para establecer la forma de pago. Las vigilancias realizadas en torno a este local habrían permitido seguir en ocasiones el paso de dinero de la extorsión a través del mismo. Su siguiente paso era Cau, quien a su vez lo hacía llegar, presuntamente, a personas como Uriarte para que, por último, lo entregara a Iturbe.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El origen de la expresión 'joder la marrana' y su conexión con el vino
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.