Borrar
Urgente Las diez noticias clave de la jornada
«Los jóvenes vasco-chilenos están al día de todo lo que está pasando en Euskadi»
«Los jóvenes vasco-chilenos están al día de todo lo que está pasando en Euskadi»
YAGOBA ALBILLOS | EUSKO ETXEA DE SANTIAGO DE CHILE

«Los jóvenes vasco-chilenos están al día de todo lo que está pasando en Euskadi»

«Fui a visitar a un amigo donostiarra para una estancia de un mes y llevo ya ocho años en Santiago de Chile»

MIKEL SORO

Lunes, 24 de julio 2006, 02:00

Chile es el país de moda en Suramérica. La nueva presidenta, la proyección social y económica y la modernización del longilíneo país costero se suman al creciente interés de Euskadi, que ha realizado numerosas inversiones, visitas institucionales y ha reforzado los lazos de los vascos que emigraron y los chilenos con raíces vascas. Yagoba Albillos Taracena es donostiarra y trabaja en Santiago de Chile como guía turístico. Es gerente de la Eusko Etxea y está de vacaciones en Donostia, visitando a sus padres y gestionando fichajes para la Semana Vasca que celebran en noviembre.

- Tiene en Donostia a toda su familia, pero se fue a Chile...

- A visitar a un amigo donostiarra, Pedro Otegui, para un mes. Y llevo ocho años. Era guía turístico en otras zonas de América y ahora acompaño a los visitantes en Santiago de Chile. Me quedé porque en San Sebastián no conseguía que se asentaran las empresas en las que trabajaba.

- ¿Viene a menudo?

- Antes sí, porque daba cursillos de Derecho del Transporte en la Universidad del País Vasco hace varios años y venía a acompañar turistas. Desde hace cuatro años sólo vengo de vacaciones, porque la nueva junta directiva de la Eusko Etxea de Santiago me propuso la gerencia. Acepté porque atravesaban un momento complicado. Ahora ya está todo bastante bien.

- ¿Complicados en sentido económico o en otros?

- Económicos.

- ¿Debido a que disminuyen los socios porque los hijos de los vascos son más del país que acogió a sus padres?

- Es lo que pasa en todos los centros vascos. Pero el problema de la Eusko Etxea de Santiago es que se quedó muy estática. No se abrió a la sociedad chilena. Sólo querían mantener un vínculo muy fuerte con sus lugares de origen sin darse cuenta de que su propia sociedad evoluciona y las siguientes generaciones tienen menos vinculación con Euskal Herria. Había que ofrecer alternativas que tuvieran que ver con las apetencias en su propio contexto. Está muy bien ofrecer cursos de euskera, danza y celebrar campeonatos de pala y mus. Temas que hay que mantener. Pero los jóvenes hijos de vascos piden abrirse a la sociedad en la que se desenvuelve. Y eso hemos hecho para evitar que la Eusko Etxea pueda desaparecer en un futuro.

- ¿Por ejemplo?

- Aprovechar las magníficas instalaciones que tenemos para celebrar conciertos o acoger exposiciones, dar un espacio a los grupos culturales emergentes y universitarios que habitualmente no tienen un espacio. Concretamente, le dejamos un local de ensayo a un grupo de música celta, en el que estaba un hijo de vasco. Les oía tocar por separado y pensaba: ¿vaya ruido! El día del concierto todos juntos sonaban de maravilla y fue un éxito, con todo el teatro lleno de vascos y chilenos del entorno, amigos. Tenemos una vida cultural activa. Así también protegemos lo nuestro, lo vasco.

- Por eso organizan una Semana Vasca en noviembre. ¿Qué pretenden y con quién cuentan especialmente este año?

- La directiva la ha recuperado después de varios años sin poder celebrarla.Además hay buena relación con la delegación del Gobierno Vasco en Chile y las ayudas que ofrecen a las Euskal Etxeak. Este año contamos con Kepa Junkera y alguno más para el aspecto musical. Nosotros tenemos también un coro en la Euskal Etxea. Aún están preparando el programa Iñaki Esnal, de Legorreta, y Mark Casas, de Barakaldo, que están trabajando en empresas.

- ¿Qué hacían otros años?

- El pasado la Korrika, entre la sede de la delegación vasca y la Eusko Etxea. Son 7 kilómetros. Pero la gente no entendió bien cómo era la carrera y se pusieron a correr desaforados. Tuvimos que salir en motos para que parasen los primeros... Cosas que pasan. Fueron 80 personas participando por el centro, padres con hijos, con ikurriñas. Y más cosas.

- ¿Por ejemplo?

- Hemos contribuido a crear la federación de Pelota Vasca en Chile. Creamos el mínimo de clubes para ser federación olímpica. Tenemos entrenando a los seleccionados sub 22 en el frontón y trinquete de la Eusko Etxea. Y pronto celebraremos las eliminatorias del mundial de mus.

- ¿Hay más centros vascos?

- Sí, otro en Valparaíso.

- ¿Existe un censo de vascos en Chile?

- Es imposible, pero se dice que el 10% de la población es de origen vasco. Es decir, 1,6 millones del total de 16.

- ¿Y socios de la Eusko Etxea de Santiago?

- Son 200 cabezas de familia, con derechos para su esposa e hijos. Hay otro grupo, los vascos periféricos, que se apuntan cuando hay fiesta en la Eusko Etxea. También dejamos que vengan a disfrutarla vascos que no pagan nada. No les preguntamos si pueden abonar la cuota. El presidente es José María Narvarte. Hijo de Cástor Narvarte, nacido en Irun en 1919 y un filósofo muy reconocido en Chile y Suramérica. La mayoría de socios somos guipuzcoanos y vizcaínos. Hay algunos de Iparralde, pocos. También hay muchos navarros, del Baztán, que se dedican a la panadería.

- ¿Cómo es la Eusko Etxea?

- Es un caserío gigantesco. De tres pisos, con jardines, frontón, trinquete, restaurante, biblioteca, salas polivalentes... Tiene 3.000 metros cuadrados. Además se encuentra en el centro de la capital, al lado de una boca de Metro. Abierto a todos los vascos que quieran ir.

- ¿Qué conocen o qué interés tienen en conocer la realidad de Euskadi?

- Conocen mucho y tienen un interés enorme. Esnal y Casas no son vascos que emigraron. Ellos y otros han puesto al día a muchos emigrantes sobre cómo es Euskadi en la actualidad. Aunque los jóvenes conocen perfectamente todo sobre Euskadi gracias a los viajes de Gaztemundu promovidos por el Gobierno Vasco, a los periódicos digitales vascos y, claro está, a internet.

- ¿Conoce la situación económica de los vascos de Chile?

- Los que yo conozco tienen una posición económica saneada, pero sé que hay muchos vascos que lo han pasado muy mal y que ahora están en unas precarias condiciones económicas. No nos sirve la imagen del vasco que ha hecho fortuna. Son muy pocos. La mayoría trabajan o han trabajado mucho para poder progresar y ofrecer una imagen de buen nivel económico.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariovasco «Los jóvenes vasco-chilenos están al día de todo lo que está pasando en Euskadi»