Borrar
Sentimiento flamenco desde Donostia
Sentimiento flamenco desde Donostia
Cultura

Sentimiento flamenco desde Donostia

La Peña la Paquera de Jerez prepara un homenaje a 'Fernanda de Utrera' xxxx epoprt

PATRICIA RODRÍGUEZ

Miércoles, 27 de septiembre 2006, 02:00

SAN SEBASTIÁN. DV. «Como si una guitarra se hubiera quedado sin cuerdas». La muerte de Fernanda Jiménez Peña, Fernanda de Utrera, conmocionó al mundo flamenco. El alzheimer apagó su voz para siempre aunque su memoria sigue viva, y «desde Donosti se le quiere recordar como se merecía», afirma Montxo Jiménez, vicepresidente de la Peña Flamenca la Paquera de Jerez de San Sebastián, que prepara rendir un homenaje a «la reina de la soleá».

Muchos la consideran la mejor solearera de todos los tiempos. Nieta de Fernando Peña Soto Pinini, hermana de la Bernarda de Utrera, llevaba en su sangre todas las credenciales precisas para ser cantaora de raza. Fernanda era «insuperable» en el cante por soleá, y también experta en otros estilos -bulerías, tangos, las cantiñas de su abuelo el Pinini-.

El acto, que se celebrará el 7 de noviembre, contará con la participación de artistas como la prestigiosa bailaora Soledad Ruz o el gran experto en la soleá, el cantaor Paco Carrión, entre otros. «Estará todo ambientado en torno a la figura de Fernanda, sonarán sus discos y se hará exclamación de este palo flamenco», revela Montxo, quien se siente un gran admirador de la bailaora al tener «muchos componentes de Carmen Amaya».

La carrera artística de Fernanda de Utrera ha estado siempre ligada a su hermana Bernarda y hay quienes opinan que no puede hablarse de una sin la otra. «Las niñas de Utrera, como las llamaban, eran inseparables. Al retirarse Fernanda debido a su enfermedad, su hermana le homenajeó con el disco «A mi hermana Fernanda». Ha sido una gran pérdida sobre todo para Bernarda», afirma Jose Casado, un donostiarra experto en cante flamenco y miembro del jurado del Festival de Cante Flamenco que se celebra en noviembre.

Con Fernanda no cabe la polémica entre puros y heterodoxos. «Quizá no llegara a tanta gente como ocurría con Bernarda, pero su cante era más puro», manifiesta este conocedor del arte flamenco. «Ya no hay cantaores así; quedan sus discos, su escuela... pero es muy difícil que se repita, tenía una voz de fuego inquebrantable. «

Bien es cierto que el flamenco ha ido evolucionando hacia nuevas tendencias de mestizaje con otros estilos musicales, como por ejemplo, el blues. Y sobre este punto parte la polémica: los defensores de la conservación de la ortodoxia flamenca y los interesados en su evolución. Jiménez explica que «no se le puede llamar flamenco a cualquier cosa. Me parece bien que evolucione pero sin que pierda su esencia. Tiene que existir pureza en el cante, cuando aparece el duende, ese personaje invisible que te envuelve y que surge en nuestra más absoluta intimidad».

«Un arte internacional»

El flamenco ha viajado por los cinco continentes, por ello ya no se puede afirmar que sea una manifestación exclusivamente de Andalucía, pudiendo asistir a espectáculos interpretados por una bailaora japonesa o un guitarrista italiano. Jiménez mantiene que «el flamenco no es sólo de un pueblo, porque es un arte y el arte es internacional. Siempre se relaciona con los gitanos y no es así». Recuerda que «en una ocasión, nos juntamos ocho culturas diferentes en la peña. Aquel día reinaba una armonía preciosa. Mi objetivo se había cumplido, gracias a la música», relata conmovido.

Como la mayoría de los actos, será en la propia peña donde se celebre el homenaje. La Peña la Paquera de Jerez, fundada en Donostia en 1998, surgió de la mano de este gitano pluralista amante del flamenco, descendiente de la bailaora y cantaora Carmen Amaya. Su cultura nómada le ha llevado a muchos lugares hasta aterrizar en Donostia. «Quería crear un punto de encuentro entre la comunidad gitana y el resto de la sociedad; compartir un espacio con el diálogo del flamenco. Hay mucha gente vasca que viene a la peña; andaluces que la han visitado se sorprenden de que gente de aquí sienta esta afición, se extrañan mucho». Sin embargo, Montxo cree que «hay un sinfin de similitudes entre el pueblo vasco y el gitano. En el País Vasco, al ser un pueblo de raíz, gusta más lo puro que lo impuro. Por ejemplo, el sentimiento que surge al escuchar una seguidilla o la melodía de un txistu es el mismo. Lo asemejan a lo suyo».

Muchos famosos que han pasado por la peña: artistas como el Capullo de Jerez, el guitarrista Diego Amaya, María Carmona, Ramón El Portugués, Fernando de la Morena, Antonio Jero, La Repompilla de Málaga... y otros tantos0 que se han acercado a «junar, gallibar, a pasisararlo mistos a la Peña Flamenca».

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariovasco Sentimiento flamenco desde Donostia