Borrar

Joseba Sarrionandia regresará de Cuba para ofrecer dos charlas en Gipuzkoa

La presencia de Sarrionandia en Gipuzkoa sería su primera aparición pública desde que en 1985 se diera a la fuga de la prisión de Martutene, donde cumplía condena por pertenencia a ETA

VASCO PRESS

Jueves, 10 de julio 2014, 16:52

El escritor Joseba Sarrionandia, que huyó en 1985 de la cárcel donde cumplía condena por pertenencia a ETA, ha aceptado la invitación de la Universidad de Mondragón para impartir dos conferencias en Eskoriatza.

La invitación ha sido enviada desde la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (Huhezi) de la Mondragon Unibertsitatea con motivo del curso experto Transmisión de la Cultura Vasca (EKT) que organiza anualmente el centro.

Para esta edición, la organización quiere contar con el Premio Euskadi de ensayo en euskera de 2011, Joseba Sarrionandia, para impartir dos conferencias en Eskoriatza. Sin embargo, el coordinador de EKT, Julen Arexolaleiba, ha reconocido que su participación todavía esta en el aire ya que su presencia en Gipuzkoa "no está en manos" de Mondragón Unibertsitatea ni del propio Sarrionandia. Aún así, reconocen que se encuentran realizando los "trámites" oportunos para que el escritor pueda acudir a las jornadas.

Según las actividades del curso, Sarrionandia intervendrá en la jornada que lleva por título "Nazio kultural euskaldunaren aurrerabideez" ("Progresos de la nación cultural vasca") y "Sortzaileak: mamia eta atsegina" ("Creadores: esencia y placer") en la que ofrecerá la charla "Azken 50 urteez gogoetaldia gaur" ("Reflexión actual de los últimos 50 años") acompañado por Joseba Gabilondo. Sarrionandia no será el único invitado a estos cursos a los que también acudirán el lehendakari Juan José Ibarretxe y el presidente de PSE-EE Jesús Eguiguren, entre otros.

La presencia de Sarrionandia en Gipuzkoa sería su primera aparición pública desde que en 1985 se diera a la fuga de la prisión de Martutene, donde cumplía condena por pertenencia a ETA . Fuentes de la lucha antiterrorista sitúan al escritor oculto desde hace años en Cuba.

Sarrionandia se fugó el 7 de julio de 1985 de la cárcel de Martutene donde cumplía 18 años de cárcel por pertenencia a un 'comando' de ETA . En el momento de la fuga tenía pendientes de cumplir 11 años de cárcel, pero en la actualidad no tiene ninguna requisitoria legal porque han prescrito sus responsabilidades.

Llicenciado en Filología Vasca, Sarrionandia formó parte a finales de los años setenta de un 'comando' que inicialmente se denominó "Goio" y más tarde fue reorganizado y rebautizado como "Akelarre". Estas células realizaron el secuestro del industrial José Garavilla, llevado a cabo en Bermeo el 22 de octubre de 1980, y cometieron algunos atentados con explosivos.

A finales de 1980 fue capturado y condenado a penas que sumaban cuarenta años de cárcel por los delitos de detención ilegal y depósito de armas. La refundición de la condena dejó en 18 años el tiempo de cumplimiento efectivo que le correspondía. Antes de ser trasladado a la cárcel donostiarra de Martutene, estuvo internado en la prisión de Puerto de Santa María.

Fuga en bafles

Joseba Sarrionandia se fugó el 7 de julio de 1985 de la cárcel de Martutene junto al también miembro de ETA Iñaki Pikabea. Ambos se ocultaron en los bafles del equipo de música del cantante Imanol que, ajeno a los preparativos de la fuga, había dado un concierto para los presos. En la planificación de la evasión participó Mikel Albisu, crítico de teatro, que acabaría convirtiéndose en el máximo jefe de ETA con el apodo de "Mikel Antza" hasta su detención en octubre de 2004.

Durante más de tres meses, los dos fugados y Antza estuvieron ocultos en un piso de la calle Aldakonea de la capital guipuzcoana, antes de lograr pasar a Francia. Tras la fuga, la pista del escritor desapareció por completo, permaneciendo al margen de las actividades de la organización terrorista. Los únicos signos de su actividad fueron los libros de novela, poseía, ensayos, literatura infantil y traducciones que ha venido publicando con regularidad. En 1998, con motivo de la tregua de ETA , Sarrionandia publicó un artículo en el que aportaba argumentos para una estrategia política alternativa a las armas:

"Mantener la guerra, y habría que llamarla así aunque haya sido de baja intensidad, se ha demostrado negativo para todos, tanto estratégicamente como moralmente -escribió-. Sólo ha sido rentable para algunos cargos policiales españoles que han hecho del antiterrorismo su negocio particular".

Alguna entrevista en medios vascos -ilustrada siempre con viejas fotos anteriores a su fuga- y un mensaje grabado enviado en marzo de 2008 a una concentración organizada por el grupo Segi animando a los miembros de la asociación juvenil ilegalizada a luchar por la independencia, han sido, prácticamente, sus únicas intervenciones públicas que han salido desde su situación de clandestinidad.

Durante su estancia en prisión y posteriormente desde la clandestinidad, Joseba Sarrionandia ha venido escribiendo obras en euskera que le valieron en 1981 el premio Resurrección María de Azkue o ser finalista, en 1989, del Premio Euskadi de Literatura en euskera. En 2011 ganó el premio Euskadi de Ensayo por su obra "Moroak gara behelaino arteak?" (¿Somos moros en la niebla?).

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariovasco Joseba Sarrionandia regresará de Cuba para ofrecer dos charlas en Gipuzkoa