Secciones
Servicios
Destacamos
Lara Ochoa
Domingo, 19 de abril 2015, 09:05
Cuenta una fábula medieval que un enorme gato gris no paraba de cazar ratoncitos. Un grupo de ellos se unió y decidió que la mejor solución sería ponerle un cascabel al gato para que no les pudiera atacar por sorpresa. Sin embargo, cuando llegó la hora de elegir al ratón que debía colocarle el cascabel, ninguno quiso hacerlo. Este relato del siglo XIII sirve para reflejar la actual situación que vive EITB. La petición de cese de su directora, Maite Iturbe, en el Parlamento Vasco, el rechazo posterior de esta destitución en el consejo de administración del ente, y el ERE que planea sobre Radio Euskadi, abren de nuevo el debate sobre el funcionamiento, gestión y recursos con los que debe contar el ente.
La mayoría parlamentaria vasca -EH Bildu, PSE, PP y UPyD- considera que el modelo está caduco y hay que repensarlo. Despolitización y redimensionamiento son los términos más repetidos por la oposición a la hora de definir el futuro de la radiotelevisión pública vasca. Sin embargo, ningún partido se atreve a hacer concreciones y a poner cifras encima de la mesa, y optan por apelar al consenso para la toma de decisiones. Mientras, el PNV defiende su gestión. Cinco parlamentarios vascos analizan la situación actual del ente y trazan las líneas a seguir en el futuro.
Es representante jel-tzale en el consejo de administración del ente desde la anterior legislatura. También es vocal en la comisión de control de EITB en el Parlamento Vasco desde hace más de ocho años.
124.554.862 euros
es el presupuesto total consolidado para 2015
Su desglose es 5.717.193 para EITB, 100.658.331 para ETB, 23.863.888 para el grupo de radio EITB y 3.020.946 para EITBNET. Los ingresos presupuestados son 14.661.754 euros y la subvención del Gobierno Vasco es 109.893.108 euros.
Número total de empleados previsto para este año
979
Gasto de personal este año 55.966.511 euros
Audiencia acumulada de televisión al cierre de 2014 (Fuente Kantar Media)
Cadenas de ETB
13%;
ETB1
2%
ETB2 9% ETB3
Audiencia de radio
(Fuente CIES)
Total 455.000 Radio Euskadi
Audiencia en internet
(Fuente OJD)
Usuarios únicos 1.889.626
1. En estos momentos no existe el clima adecuado como para abordar un debate de esta profundidad en la medida en la que percibimos actitudes oportunistas y electoralistas. Existe un compromiso por parte de la dirección de EITB con los sindicatos de la casa para hacer de cara a 2016 un análisis de la plantilla estructural. Esto no significa que deban trabajar en EITB solamente esas personas. Se debe disponer de una serie de elementos para poder contratar para realizar trabajos puntuales. Lo que en estos momentos está haciendo la dirección es ajustarse a la plantilla estructural que fijan los presupuestos vascos aprobados por el Parlamento. En cuanto a los canales, no hay que confundirse. El hecho de tener cuatro canales de televisión no significa que todos cuesten lo mismo. Si se pusieron en marcha es porque se disponía de la tecnología para ello. Somos partidarios de mantener el actual esquema y seguir con esa labor de prestigiar el euskera en aquellas cadenas o emisoras que emiten en castellano. Desde el punto de vista organizativo, EITB está compuesto por diferentes sociedades (cuatro). Este número es algo discutible, pero no nos parece algo fundamental. Asimismo, consideramos que la comisión de control del Parlamento Vasco y el consejo de administración funcionan de manera correcta.
2. El principio editorial básico es la honestidad profesional. En cuanto a la financiación, defendemos el modelo mixto que ha tenido siempre EITB: una asignación del Gobierno Vasco, sin renunciar a los ingresos vía publicidad o de otro tipo como el alquiler de instalaciones, aparataje etc. En este sentido, manejamos el déficit cero, es decir, EITB no pide al Gobierno Vasco más cantidad de dinero que la que se le asigna al comienzo del ejercicio presupuestario.
3.Información y entretenimiento; euskera y cultura vasca; y servicio y conexión emocional con la sociedad vasca.
Desde enero de 2013 es vicepresidente de la comisión de control de EITB en el Parlamento Vasco.
1. El modelo organizativo debe adecuarse al momento que vive el sector audiovisual. Ahora están siendo los jueces los que, a base de sentencias, están definiendo cuál debe ser la plantilla estructural de EITB. Esto es reflejo de cosas muy mal hechas en años anteriores. No vamos a ser nosotros los que pongamos un número encima de la mesa porque lo ideal sería que este debate surgiera de dentro de EITB y a raíz de ahí hacer números. Defendemos la creación de una ley de audiovisuales vasca y un consejo audiovisual adecuado a esa ley, en el que tengan cabida tanto EITB como medios locales y todo el sector.
2. EH Bildu ha sido muy crítico con la línea editorial de EITB. En muchas ocasiones lo hemos tachado de medio de propaganda del Gobierno Vasco. Por eso, creemos que el modelo editorial debe situarse absolutamente fuera de las agendas comunicativas de los partidos políticos. En cuanto a la financiación, no nos cerramos a un modelo concreto, pero sí creemos que se debe seguir con capital público mayoritariamente.
3. Que sea un medio de comunicación público vasco de calidad; agente activo en la normalización del euskera; y un agente cohesionador de la sociedad vasca.
Desde la presente legislatura, es representante socialista en el consejo de administración de EITB y vocal en la comisión del control. El PSE ha presentado una proposición no de ley en el Parlamento Vasco en la que instan a crear en una comisión especial para «sentar las bases» de una reforma de EITB.
1. Tiene que haber una reorganización empresarial. Lo importante es definir el modelo y luego definir el número de canales. Lo mismo en el caso de la plantilla estructural, hay que definir el modelo, ver las necesidades y luego readaptar la plantilla. Para empezar, habría que crear una única sociedad para todo EITB. La actual estructura es demasiado pesada. No estamos de acuerdo por ejemplo en que siga habiendo en torno a un centenar de gestores. También hay que actuar en la forma de elección de los órganos de dirección para que el ente gane en independencia y cumpla con esa función de servicio público. Tiene que haber un consejo de dirección muy profesionalizado e integrado por no demasiadas personas, que rinda cuentas al Parlamento Vasco sobre su gestión. Éste debería ser elegido más allá de una legislatura para no ligarlo con mayorías. Por encima de ese consejo de dirección tendría que haber un consejo rector que sí podría corresponderse con el consejo de administración actual. Sería un órgano más consultivo y ahí es donde se incorporaría la representación política que tendría que ser menor que la actual para dar más importancia a los representantes de la sociedad civil.
2. La línea editorial tiene que ser plural, de respeto a la sociedad. Nosotros denunciamos que ahora responde en general a los intereses de la comunidad nacionalista. Respecto a la financiación, apostamos por el modelo dual, pero también abogamos por recuperar ingresos por producciones propias y por hacer efectivo el contrato-programa.
3. Una única sociedad; profesionalización y línea editorial plural.
Es representante del PP vasco en el consejo de administración de EITB y vocal en la comisión del control del ente en el Parlamento Vasco.
1. Hay que hacer un planteamiento de acuerdo con todos los partidos políticos y los trabajadores sobre qué modelo de televisión se quiere y sobre qué personal hace falta. En cuanto a la plantilla, lo que se debería hacer es optimizar los recursos. Es un tema que hay que analizar entre todos porque igual, de cara a futuro, se podría reducir. Lo que sí es necesario es que cualquier contratación de personal que se haga a partir de ahora se realice con todas las garantías. Respecto a los canales, para nosotros es evidente que ETB 1 tiene que existir. Si ese servicio no se ofrece desde lo público, no se va a dar desde ningún otro sitio y por lo tanto esto tiene que estar garantizado.
2. Nosotros nos hemos quejado en muchas ocasiones por la línea editorial de EITB. Es una televisión pagada con el dinero de los ciudadanos y todos se tienen que sentir representados. Hoy en día quienes más identificados se sienten son los nacionalistas y esto no es de recibo. Una radiotelevisión pública debe reflejar la pluralidad y los problemas que vive la sociedad. En cuanto al modelo de financiación, es válido el actual. Tiene que tener una aportación pública para que cumpla precisamente con ese carácter público y no esté al servicio de ideologías. La inversión que se haga no tiene que producir beneficios, pero tampoco ser un cajón sin fondo en el que una y otra vez se estén poniendo recursos públicos.
3. Una EITB que sea un reflejo de la sociedad que, con sus impuestos, contribuye a su mantenimiento; que garantice las mismas posibilidades para todo el mundo en el acceso al empleo y que tenga la plantilla suficiente para cumplir con sus objetivos; y una EITB absolutamente comprometida con todos los derechos humanos.
Es el único parlamentario de UPyD en el Parlamento Vasco. Es vocal en la comisión de control de EITB desde el 15 de enero de 2013.
1. Habría que cambiar el modelo en profundidad. Nosotros ya en el 2013 defendimos una proposición no de ley en el Parlamento Vasco para modificar la ley de creación de EITB. Un primer objetivo sería cambiar la forma de elección de los miembros del consejo de administración y la propia dirección del ente. Habría que despolitizarlo y garantizar la profesionalidad para que hiciera esa indispensable labor pública. Proponemos un modelo semejante al de la BBC: que fueran elegidos por concurso público para garantizar que son profesionales y no dependen del poder político. También habría que proceder a un redimensionamiento del ente. Hay muchos canales. Con un canal en euskera y otro en castellano sería suficiente. Y con las radios, algo parecido. En cuanto a la plantilla estructural, habría que hacer un estudio para definir un número, pero entendemos que está sobredimensionada.
2. Debería ser un medio profesional, plural, diverso, que hiciera una labor de deslegitimación del terrorismo y que defendiera a las víctimas y a toda la sociedad. Hasta ahora EITB ha estado al servicio del nacionalismo vasco y esto hay que cambiarlo. En cuanto al modelo de financiación, defendemos que haya una parte pública y otra privada, pero creemos que con menos presupuesto y con un ente más razonable se podría prestar incluso un mejor servicio público.
3. «Garantizar su profesionalidad, objetividad y pluralidad; que se presta un servicio público de calidad; que se habla de los temas que importan a la gente del modo más profesional posible.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.