

Secciones
Servicios
Destacamos
¿Por qué dura tanto ETA? La pregunta se la formuló entonces al embajador español en Francia, Joan Raventós, un estudiante francés en un coloquio sobre las relaciones entre ambos países. Corrían los años 80. Raventós, el fundador del socialismo moderno en Cataluña, había conocido bien las bambalinas de la clandestinidad antifranquista. Pero admitía que no tenía una respuesta clara a la pregunta y que no entendía por qué la organización terrorista se había cebado contra la democracia española más que contra la dictadura.
ETA era el último fruto envenenado de mayo del 68, eran los 'hijos de la ira', del resentimiento por la dictadura y cierto colapso en la oposición nacionalista a la misma. Había nacido con ese nombre en las Navidades de 1958 en un pequeño bar de San Sebastián. Sus antecedentes fueron en los años 50 el grupo Ekin, disidente de las juventudes del PNV. Y sus fundadores fueron José Luis Álvarez Enparantza, 'Txillardegi', Benito del Valle y Julen de Madariaga. Durante gran parte de la década de los 60, ETA permanece en la recámara de la teoría, sin pasar a la acción. Toda una generación se curtía entonces en el antifranquismo universitario. Manuel Escudero, actual dirigente del PSOE, estudiaba Empresariales en la ESTE de San Sebastián y tenía un amigo en la facultad. Era Eduardo Moreno Bergaretxe, 'Pertur', desaparecido en 1976. El líder polimili fue promotor del desdoblamiento en un partido, que derivó en Euskadiko Ezkerra y concurrió en las primeras elecciones democráticas de 1977. El mismo presidente de Cantabria, Miguel Ángel Revilla, conoció a Txabi Etxebarrieta cuando ambos eran compañeros en la Facultad de Sarriko en Bilbao.
Etxebarrieta cometió el primer asesinato de ETA -el del guardia civil José Pardines- el 7 de junio de 1968. A lo largo de los años 60, sus sucesivas asambleas ya reflejaron sus tensiones internas entre las corrientes más nacionalistas y las más obreristas. En 1963, en la III Asamblea, Madariaga elaboró la ponencia 'La insurrección en Euskadi'; en 1965, en la IV Asamblea, la tendencia obrerista y tercermundista, que abogaba por la 'guerra revolucionaria', se hizo con el control de la organización y acordó la estrategia de la espiral acción-reacción. Es decir, ETA provoca al sistema, que responde con represión indiscriminada, que a su vez es replicado con un contragolpe desde la organización. Y así sucesivamente. La V Asamblea, en 1966, consumó la escisión del sector más izquierdista (ETA berri). Y ya en los 70, la VI Asamblea alumbraría la escisión entre milis y polimilis. El atentado contra la cafetería de la calle Correo de Madrid fue el punto de inflexión.
Tras el asesinato del vicepresidente del Gobierno, el almirante Carrero Blanco, en diciembre de 1973 «nos vinimos arriba», reconoce Xabier Maiza, 'Zorion', expolimili. «Al lanzar los jersey al alto y cantar 'Carrero voló...' pensábamos que la sociedad vasca estaba con nosotros, algunos nos caíamos del caballo en los primeros 80, pero otros tantos no», admite otro excompañero reinsertado en aquella década.
La primera oportunidad para el cese de la violencia la tuvo ETA tras la muerte de Franco en el hotel Txiberta, en el País Vasco francés, en la primavera de 1977. Allí planteó a los partidos nacionalistas un frente amplio por «la ruptura» y se negó a avalar la participación electoral mientras no se aceptase la amnistía total y hubiera unas «condiciones democráticas mínimas». El PNV insistió en que su vía era la democrática, no la rupturista y violenta del bloque KAS. En Txiberta, la izquierda abertzale secundó un modelo de ruptura ajeno al posibilismo, que estuvo en la raíz de la presión terrorista durante la Transición. ETA declaró la guerra al marco estatutario derivado de la Constitución que consagraba, a su juicio, la 'partición territorial' entre la Comunidad Autónoma Vasca y Navarra. Pero en otoño llegaría la amnistía. Ni un solo preso de ETA seguiría en la cárcel. Las cifras son elocuentes. ETA cometió el 98% de sus asesinatos en la época democrática. En 1978, año en el que se aprobó la Constitución, 75 crímenes; en 1979, año de la aprobación del Estatuto, 86; y en 1980, con la puesta en marcha del nuevo Gobierno Vasco, 93 asesinatos.
En 1981, Mario Onaindía y Juan María Bandrés negociaron con el ministro Juan José Rosón, de UCD, un plan basado en el principio de 'paz por presos' que contemplaba la disolución de ETA político-militar y la reinserción de sus presos y exiliados. En el trasfondo de aquel acuerdo, la aprobación del Estatuto vasco y el intento de golpe de Estado de febrero. El sector más intransigente de ETA no aceptó aquel movimiento. Lo consideró una 'traición'.
El asesinato de María Dolores González Katarain, 'Yoyes', en septiembre de 1986 en Ordizia, tuvo un enorme impacto. 'Yoyes' había sido dirigente de ETA pero, fruto de su propia evolución personal, se desmarcó de la organización. Sus antiguos compañeros de ejecutiva decidieron asesinarla y zanjar así el debate de la reinserción. El mazazo a un sector histórico de ETA fue demoledor.
Juanjo Dorronsoro, su viudo, que después explicaría filosofía a sus alumnos en el Liceo donostiarra, decidió rehacer su vida en el barrio de Gros en San Sebastián. Su hijo Akaitz, que con tres años estaba con su madre el día del asesinato en la Plaza Nueva de Ordizia, trabaja hoy como científico en los Estados Unidos. Dorronsoro, ya jubilado, relee a su amigo Juan Aranzadi, el filósofo, torturado en su día por el comisario Melitón Manzanas -asesinado por ETA- y que explicó en su momento el nacimiento del terrorismo sobre el cruce de tres factores: la deslegitimación del franquismo, la violencia revolucionaria y cierto sentido agónico del nacionalismo. El gran error de ETA fue pensar que toda aquella masa social antifranquista iba a seguir apoyándole tras la muerte de Franco. No fue así.
El mismo Txomin Iturbe, un histórico de ETA, era consciente de que el factor tiempo jugaba en contra de los márgenes de maniobra de la organización terrorista a la hora de lograr una negociación honrosa. Los golpes a la cúpula etarra comenzaron a ser frecuentes a partir de subir de intensidad la colaboración policial del Gobierno francés, que siempre empujó a favor de una salida negociada. Una historia en la que los capítulos de la 'guerra sucia' contra ETA -primero de la Triple A y del Batallón Vasco Español, después del terrorismo de los GAL- constituyeron «un inmenso y execrable horror», según Margarita Robles, exsecretaria de Estado de Interior, magistrada en excedencia y hoy portavoz socialista en el Congreso. Unos siniestros capítulos que debilitaron, en su opinión, la estrategia democrática contra el terrorismo.
En septiembre de 1986, la incautación de los archivos de Sokoa, en Hendaia, ofreció a las fuerzas de seguridad una considerable cantidad de información sobre la infraestructura económica y civil de la organización. Y la caída en septiembre de 1987 de 'Santi Potros' debilitó al aparato militar, pero, como decía el abogado Iñigo Iruin, «a ETA se le mina pero no se le elimina». Una de las causas del retraso en esta organización a la hora de plantearse el final ha sido que el aparato militar ha prevalecido durante tiempo sobre el político. Una dirección política que hacía tiempo que había encendido las luces rojas sobre la crisis en la que se encontraba la izquierda abertzale. Si ese espacio político no dio más batalla, aseguran, fue por el temor a una escisión y por el funesto recuerdo de la ruptura con los polimilis.
Fue a mediados de los 80 cuando las contradicciones se hacen más notorias. ETA pasa al terrorismo indiscriminado. En junio del 87, la bomba en Hipercor, en Barcelona, causa 23 muertos. En Herri Batasuna surgen las primeras disensiones. En Euskadi, Gesto por la Paz expresa la reacción cívica contra la violencia.
En el terreno político, el lehendakari Ardanza lideró en 1988 el Pacto de Ajuria Enea como una acción concertada entre partidos que asumía el planteamiento de que ETA representaba un conflicto de convivencia entre vascos y que no era una consecuencia del 'contencioso'.
Las conversaciones de Argel, en 1989, supusieron también una oportunidad para encontrar una salida dialogada al terrorismo. Pero ETA terminó por dinamitar aquella mesa cuando pretendió que el Estado se comprometiera a reconocer una serie de compromisos para abrir unas negociaciones políticas que los representantes del Ejecutivo de Felipe González -Rafael Vera y Juan Manuel Eguiagaray- aseguraron que nunca habían aceptado.
La caída de Bidart, en 1992, fue el comienzo del principio del fin del mito de la imbatibilidad de ETA. El aparato militar, entonces encabezado por Mujika Garmendia, 'Pakito', era desmantelado por una acción coordinada entre las fuerzas de seguridad francesas y la Guardia Civil. ETA se resentía, pero aún continuaría con su estrategia y radicalizaría más aún sus acciones. La izquierda abertzale dio paso a la estrategia de 'socialización del sufrimiento', al aprobar en 1994 la ponencia 'Oldartzen', que muchos consideran como uno de sus mayores errores. En 1997, el asesinato del concejal del PP Miguel Ángel Blanco marcó un antes y un después y desencadenó una reacción social sin precedentes contra el terrorismo.
Margarita Robles lo tiene claro: «Si duró tanto fue porque, mientras atacaba los uniformes, tuvo el apoyo o la indiferencia de una parte de la sociedad vasca, pero cuando pasó a otros objetivos -políticos, empresarios, jueces, periodistas... - empezó a cavar su propia tumba», reconoce. Cuando ETA decidió 'socializar el sufrimiento' y extendió el abanico de sus víctimas, quería forzar la negociación pero terminó por precipitar las contradicciones a su alrededor.
En septiembre de 1998, la izquierda abertzale había intentado romper el cerco de su aislamiento político al impulsar el Pacto de Lizarra en favor del derecho de autodeterminación. ETA terminó por romper una tregua surgida al calor de aquel acuerdo con acusaciones a los partidos nacionalistas de no estar implicados en la defensa de la territorialidad.
A partir del año 2000, la Ley de Partidos y la consiguiente ilegalización de Batasuna desencadenaron un cambio de paisaje que metió más presión al entorno violento. ETA continuaba con la persecución de los no nacionalistas, pero la aparición de Aralar generó una gran inquietud en la izquierda abertzale 'oficial', que veía en riesgo la supervivencia de su proyecto político.
Otro golpe importante a ETA fue la detención en 2004 de Mikel Antza, jefe del aparato militar y estratega de la 'socialización del sufrimiento'. Antza había sido en mayo de 1999 interlocutor de ETA en el diálogo abierto en Zurich con emisarios del Ejecutivo del PP (entre otros, el obispo Juan María Uriarte). Aquel intento no tuvo ningún recorrido y finalizó en un fracaso al pretender ETA algún tipo de compromiso sobre el derecho de autodeterminación.
A partir del año 2000 se inició otra negociación, primero en secreto entre Arnaldo Otegi y el socialista Jesús Eguiguren, pero que después cristalizó en Suiza y Noruega entre 'Josu Ternera' y el entonces presidente del PSE, que actuaba en nombre del Gobierno de Zapatero. Si bien aquel proceso finalizó abruptamente con los dos asesinatos de la T-4, en Barajas, esta ruptura trágica abrió una fisura en la izquierda abertzale que decantó la relación de fuerzas hacia el final de la violencia.
ETA se prolongó tanto tiempo porque durante años su entorno social, la izquierda abertzale, pudo construir una especie de 'sociedad paralela', su burbuja ideológica, económica y cultural. Además, las diferentes oportunidades de diálogo que terminó desbaratando terminaron por reducir drásticamente su capacidad para la negociación. El problema de ETA fue pensar que aquella frustración al inicio de la Transición -la reforma ganó la partida a la ruptura y eso generó sus contradicciones- era el carburante que le iba a permitir seguir otros 40 años más.
El abogado Txema Montero se muestra muy crítico con la prolongación tantos años del terrorismo: «Cuando ahora lo pienso, me parece imposible y solo encuentro una explicación a que durase tanto: muchos creímos en profecías irrealizables y atajos antidemocráticos, y tardamos demasiado en rechazar compromisos con el crimen político, sean quienes fueran sus autores». Montero reflexiona sobre este pasado y cree que su generación «se dejó acaudillar por hombres con teorías que lo explican todo» y «desconfió de quienes se acercan al mundo con un enfoque humilde y cauteloso».
21:27
El abogado sudafricano e impulsor del Grupo Internacional de Contacto, Brian Currin , ha hecho un llamamiento a solucionar temas como el de las víctimas, la reconciliación y los presos. Currin ha llegado hoy al aeropuerto de Loiu para trasladarse, posteriormente, a la localidad vasco francesa de Kanbo. Al llegar al aeropuerto de Bilbao, Currin se ha referido al comunicado de ETA, que pone fin a sus casi 60 años de existencia, para afirmar que «todavía quedan restos de algunos asuntos que tienen que solucionarse». «Quedan consecuencias de la violencia que necesitan ser tratadas, como, por ejemplo, las cuestiones relacionadas con las víctimas, con la reconciliación, con los presos. Todas esas consecuencias obviamente son muy importantes», ha concluido.
21:26
Un portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores de Francia ha señalado que la disolución de ETA representa «un éxito destacado de la cooperación de Francia y España en cuestión de lucha antiterrorista, cuya ejemplaridad da fe de la excelencia de nuestra relación bilateral». «Debemos permanecer atentos y no relajar los esfuerzos en contra de todas las amenazas terroristas», añadió. La ministra de Asuntos Europeos, Nathalie Loiseau, valoró que la desaparición de ETA «es el fin de un escándalo, un fin simbólico, pero muy importante aun así, de décadas de sufrimiento para el pueblo español». «Es para mí un momento fuerte», enfatizó tras señalar que su madre es originaria de Baiona.
21:24
El secretario de Paz y Convivencia del Gobierno Vasco, Jonan Fernández , ha asegurado que el mensaje de ETA deja «lagunas dolorosas» respecto a sus víctimas, porque no ha «corregido» la «distinción» que realizó en su anterior comunicado, y a la «pretensión justificadora de su historia». Fernández ha asegurado que se está ante «una disolución clara» de la banda terrorista y ha recordado que el Ejecutivo ha defendido desde hace meses que debía ser «unilateral, efectiva y definitiva». «Creo que podemos decir que estamos ante una declaración unilateral, efectiva y definitiva. En ese sentido, estamos ante una disolución clara», ha señalado. Para Fernández, se trata de «un hecho positivo», así como «una noticia esperada, positiva y bienvenida». «Llega tarde, llega muy tarde, pero ésta es la parte positiva», ha añadido. No obstante, considera que quedan «lagunas dolorosas» porque en el comunicado «hay referencias y ausencias que son dolorosas». «Constituyen lagunas que van a quedar ahí, en el legado del último comunicado de ETA», ha apuntado.
20:34
El lehendakari, Iñigo Urkullu , ha recordado hoy «a todas las víctimas» y ha hecho un llamamiento a trabajar por «una convivencia con memoria asentada en el compromiso ético, la dignidad humana y los derechos de todas las personas». En el día en que ETA «ha dejado de perturbarnos para siempre», Urkullu se ha referido de este modo a la declaración realizada hoy por la banda terrorista en la que confirma el «final de su trayectoria» y su «disolución definitiva», una vez «desmantelado totalmente» el conjunto de sus estructuras.«Nuestro primer recuerdo es para todas las víctimas, víctimas que nunca debieron producirse. Queremos subrayar la determinación de trabajar juntos por un futuro de convivencia normalizada», ha señalado el lehendakari durante su intervención en la gala «La noche inclusiva», dedicada a la integración de las personas con discapacidad.«Hoy es un día importante para el futuro de nuestro país porque ETA ha desaparecido para siempre», ha agregado el lehendakari en su breve referencia al anuncio de la banda terrorista, en la que ha dicho que mañana «profundizará» en esta reflexión junto a la presidenta de Navarra, Uxue Barkos, con quien hará pública una declaración institucional conjunta ante los medios de comunicación en el palacio del Señorío de Bértiz.
20:12
Sortu ha señalado que el «paso» dado por ETA «debe servir de acicate para avanzar en el camino de la paz y la libertad» e «interpela» a todos los agentes vascos y a los gobiernos español y francés para que adopten «medidas proactivas a favor de la solución integral del conflicto vasco». Sortu se «felicita, junto con la voluntad de la sociedad vasca, por el paso dado por ETA». «A través de la decisión hecha publica hoy, ETA ha cumplido con el compromiso adquirido y, por tanto, ello supone la culminación del cambio de estrategia emprendido por la izquierda abertzale», ha indicado.
20:01
El presidente del PP del País Vasco, Alfonso Alonso , ha pedido hoy al PNV que «apague la vela que pone al diablo» con su presencia mañana en el acto de Kanbo y que «cierre la puerta» a la acumulación de fuerzas nacionalistas como propone ETA en su comunicado de disolución.Alonso, que ha comparecido en la sede de su partido en Vitoria con un lazo azul en la solapa, ha dicho que hoy es el día de la «constatación del fracaso histórico de ETA. ETA acaba pero la democracia sigue adelante», ha dicho.El presidente de los populares vascos ha señalado que el de hoy es el final de casi sesenta años de «mentira, odio y de indignidad» de la organización terrorista que en su último comunicado ha vuelto a mostrar que «vive fuera de la realidad», en un «delirio».
19:42
Alternatiba ha considerado que «es tarea común de todos, incluidos los agentes políticos y sociales, construir un futuro en paz en el que la convivencia sea posible, con memoria pero sin vencedores ni vencidos». En un comunicado ha dicho acoger «con optimismo el nuevo capítulo que se abre hoy para la historia de Euskal Herria» y ha destacado que se cierra «un periodo que ha dejado huella en buena parte de la sociedad vasca, difícil para muchas personas porque el dolor ha acompañado durante medio siglo el día a día de todas ellas». Para Alternatiba, «de lo que no cabe duda es de que se trata de parte de la historia de nuestro país, y que por ello es tarea común de todos, incluidos los agentes políticos y sociales, construir un futuro en paz en el que la convivencia sea posible, con memoria pero sin vencedores ni vencidos». Tras reconocer que «queda mucho por hacer», ha afirmado que «sin duda el esfuerzo colectivo por el futuro de Euskal Herria habrá merecido la pena».
19:38
El exministro del Interior y expresidente del PP vasco Jaime Mayor Oreja ha advertido de que el anuncio de la disolución de ETA culmina en realidad la «legalización» y legitimación de la banda, y «fortalece» su proyecto político, que no es otro que «la ruptura de España». Ha añadido que los anuncios de ETA ponen fin a un largo proceso que comenzó con el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero y legitiman sus objetivos, que pasan por la autodeterminación y la futura celebración de referendos que hagan posible la «destrucción» de España como nación.En todo este proceso, ha advertido, «ha faltado la verdad» y lo que se produce estos días es la «gran escenificación de una mentira» con la que ETA busca «poner el marcador a cero» para poder hacer sus reivindicaciones.«Los que creyeron que lo importante es que ETA dejara de matar a cualquier precio» ven ahora cómo hay «un proyecto de ruptura más reafirmado que nunca» que no solo está en el País Vasco y Cataluña, también en Valencia, Baleares o Navarra.
19:13
Declaración de los Socialistas Vascos : «ETA desaparece sin hacer lo que debía, sin reconocer el daño injusto causado, sin pedir perdón a todas las víctimas, sin renunciar a su pasado. Lo hace con las mentiras y el cinismo de siempre, tratando de endosar responsabilidades a otros, tratando de lavar su imagen. No nos ha sorprendido este final, porque no esperábamos nada de los que no han sabido escuchar durante décadas y han actuado de espaldas al clamor social que pedía que pusieran fin a esta sinrazón.» El comunicado añade que «este punto y final que hoy se nos anuncia no tendrá ni premio ni contrapartida alguna, como no lo tuvieron antes el fin de las acciones terroristas o el desarme. Nos queda seguir trabajando por una convivencia real, que respete la verdad del dolor causado como mejor garantía de que nadie repita esta historia.»
19:11
El portavoz de Ciudadanos Navarra, Carlos Pérez Nievas , ha lamentado el «mínimo interés» que a su entender tiene la declaración en la que ETA anuncia su disolución, con la que «quiere seguir siendo protagonista ante una sociedad que hace años que la dio por acabada». Ha destacado además que «no existe proceso de paz, ni de resolución de conflicto alguno, que ni existió ni existe ni existirá, ya que el único conflicto real fue el terror que alimentó ETA en la sociedad española en general, y vasca y navarra en particular».
18:59
El secretario general de Podemos Euskadi, Lander Martínez , ha opinado que ETA ha terminado su trayectoria que «un final que no reconoce a sus víctimas no es el final que la sociedad vasca de forma abrumadora esperaba». En una rueda de prensa en Bilbao, Martínez ha dicho que el final de ETA ha llegado «tarde y mal. Tampoco es que esperásemos nada de ETA, salvo que se disolviera, pero se disuelven con un comunicado más, alejado de la sociedad a la que dice volver». «Rechazamos la construcción de una narrativa ética e idealista basada en el mandato de un pueblo al que durante décadas se negó a escuchar cuando pedía el final de la violencia una y otra vez», ha insistido Martínez. Para el líder de Podemos, «hoy el protagonismo debe ser para los que salían a la calle a rechazar la violencia, de los colectivos pacifistas, de los que se acercaron a las víctimas a ofrecerles solidaridad, de quienes construyeron la paz, no de quienes llegan tarde y a trompicones. La decisión de ETA de dejar las armas y disolverse debería haber nacido de una reflexión ética y no meramente táctica».
18:57
El teniente fiscal de la Audiencia Nacional, Miguel Ángel Carballo , ha advertido de que el anuncio de ETA «no va a tener influencia alguna» en la actividad judicial que desarrolla este órgano y que seguirá trabajando «contrarreloj» para tratar de esclarecer los 358 crímenes sin resolver que ha dejado la banda. Carballo, que ha ejercido de fiscal en procedimientos como el juicio contra los asesinos del concejal de Ermua Miguel Ángel Blanco, ha explicado que ni el comunicado de cese de la actividad de la banda en octubre de 2011 ni este nuevo anuncio que se escenificará mañana impedirá que desde este órgano se siente en el banquillo de los acusados a quienes se considere responsables de estos hechos, en la medida en la que las pruebas así lo determinen.
18:46
El lehendakari Iñigo Urkullu y la presidenta de Navarra, Uxue Barkos realizarán mañana una declaración institucional conjunta ante los medios de comunicación tras haberse producido el anuncio de disolución de ETA.El escenario elegido para esta declaración institucional es el palacio del Señorío de Bértiz.
18:36
El Gobierno de Navarra considera que ETA ha perdido la oportunidad de «hacer una autocrítica real y profunda» en su último comunicado, en el que, según subraya, las víctimas son «las grandes ausentes». El Ejecutivo que preside Uxue Barkos reconoce que ETA declara una «disolución unilateral y definitiva, que no es sino el anuncio de lo que nuestra sociedad reclamaba y exigía desde hace mucho tiempo». «Estamos por tanto ante el cierre de un oscuro capítulo de nuestra historia marcado por el terrorismo, la violencia y el dolor», asevera. En segundo lugar, apunta que ETA ha perdido la oportunidad de cerrar su actividad terrorista con «una posición en la que reconociera de forma clara y rotunda la injusticia del dolor provocado».
18:26
El 'artesano de la paz' Jean-Noël Etcheverry , 'Txetx', ha pedido a los gobiernos español y francés que «alimenten la dinámica de la paz y la distensión». A su juicio, éste es «un día histórico» y el fin de la banda ofrece «una oportunidad» para «abrir una nueva página» en la historia vasca. Etcheverry ha considerado que el comunicado de ETA es «claro, sin ambigüedades» porque «deja su existencia, no solo militar, organizativa y logística, sino también política». «Es una declaración unilateral, sin condiciones, sin ambigüedad, como pedían las instituciones, los Gobiernos», ha apuntado, para recordar que los Ejecutivos aseguraron que, una vez que la banda desapareciera, «se podría hablar de otras cosas», como de la política penitenciaria.
18:25
Las asociaciones de jueces y fiscales insisten en que ETA tiene que colaborar con la Justicia para esclarecer todos los asesinatos que aún están pendientes de resolver, así como a pedir perdón a todas las víctimas de los atentados para poder reparar el daño causado por la banda terrorista. «Quedan muchos asesinatos por resolver» y para que el final de ETA sea «efectivo» hace falta que sus miembros colaboren con la Justicia y «pidan perdón», ha señalado la representante de la Asociación Profesional de la Magistratura, María Jesús del Barco. El portavoz de la Asociación de Jueces y Magistrados Francisco de Vitoria, Raimundo Prado, ha instado a la banda terrorista a pedir un perdón «efectivo» a todas la víctimas, que vaya acompañado con el «acto positivo a descubrir y averiguar» los hechos delictivos. «Interesa que no vuelvan a aparecer en la vida», ha añadido. En esta misma línea se han manifestado Ignacio González Vega y Concepción Rodríguez, portavoces de Juezas y Jueces para la Democracia y de Foro Judicial Independiente respectivamente, que han destacado que la disolución de ETA es una buena noticia.
18:23
El portavoz de ERC en el Congreso de los Diputados, Joan Tardà, ha afirmado que casos como el del proceso soberanista catalán, o la propia disolución de ETA, sobre la que ha afirmado que se trata de un hecho «histórico», evidencian que «la democracia siempre acaba ganando» y que en las sociedades avanzadas «no tiene sentido alguno negar el derecho a decidir».
18:21
La sección española de Amnistia Internacional considera la desaparición de ETA «un hito que cierra una etapa negra» y pide que se impulse una agenda común de derechos humanos en el País Vasco. Así lo ha manifestado el director de Amnistia Internacional en España, Esteban Beltrán, que ha precisado que la disolución «no reduce la responsabilidad de sus miembros de colaborar en la investigación de los asesinatos cometidos, extorsiones, amenazas o coacciones a amplios sectores de la población». Beltrán subraya también que el hecho de que ETA se disuelva no anula el derecho de sus víctimas a reclamar verdad, justicia y reparación.
18:18
El secretario general de Podemos, Pablo Iglesias , ha señalado que aunque el anuncio de disolución de ETA es una buena noticia, éste «llega tarde y siguen faltando autocrítica y disculpas a todas las víctimas». Así lo ha asegurado en un mensaje que ha publicado en su cuenta de Twitter en el que asegurado que su formación se «alegra» de la disolución de la banda terrorista, pero se muestra crítico con el modo en que ETA ha anunciado su fin.«Llega tarde y siguen faltando autocrítica y disculpas a todas las víctimas, pero que la política y la normalidad sustituyan a la violencia y a la excepcionalidad es la mejor noticia. Que callen para siempre las pistolas; que hable la política», ha afirmado.
18:11
Tras un primer mensaje en Twitter, Arnaldo Otegi ha comparecido esta tarde ante los medios para decir que la decisión de ETA «refleja sus responsabilidad al dar por concluida de manera ordenada su actividad», al tiempo que ha asegurado que desde ahora «se abre un nuevo tiempo de manera definitiva». «Hoy -ha dicho Otegi-, deseo reconocer a todas aquellas personas que han padecido este sufrimiento y a las que siguen padeciéndolo, sin excluir a nadie». Otegi ha considerado que «seguimos siendo un pueblo que todavía no conoce ni la paz ni la libertad», al tiempo que ha resaltado que «no cejaremos en buscarlas hasta alcanzarlas con nuestro trabajo y nuestra actividad diaria».
18:06
El secretario general de EA, Pello Urizar , ha afirmado que pese a que la disolución de ETA es un paso «importante», no se ha logrado una «paz completa», dado que en la situación actual existen «nuevas víctimas» como los ocho jóvenes acusados por agredir a dos guardias civiles en Alsasua, que se enfrentan a penas de hasta 62 años de cárcel. Urizar se ha «felicitado» por la desaparición de ETA y ha destacado que el «conflicto político» del País Vasco «existía antes de la creación de ETA» y «seguirá existiendo» una vez desaparecida la banda, dado que se trata de un conflicto cuyas raíces «nada tienen que ver con la violencia».
18:05
CC OO de Euskadi ha calificado de «excelente» la noticia aunque ha considerado que «llega demasiado tarde». «ETA desaparece tarde, mal y sin ningún objetivo político logrado y con un reguero de sufrimiento», ha dicho. Tras afirmar que la sociedad vasca y española «han sido las que han padecido en primera persona muchos años de sufrimiento y de asesinatos», añade que «el cierre definitivo de este episodio sangriento de nuestra historia es, sobre todo, fruto de la apuesta del conjunto de la ciudadanía vasca y de algunas de las organizaciones que la articulan, que se han posicionado con firmeza frente a la sinrazón de la violencia como instrumento político».
17:27
La viuda del guardia civil Juan Carlos Beiro Montes, María José Rama , lamenta que el final de ETA al que estamos asistiendo «no es» el que querían ni las víctimas, ni la sociedad e insiste en que «ETA no puede poner el contador a cero sin saldar las deudas pendientes».Como miembro de la Asociación Navarra de Víctimas del Terrorismo ha manifestado que les parece «muy bien» que la organización terrorista se disuelva, para preguntarse a continuación «dónde se van a disolver, ¿en las instituciones, en la calle, sacándoles de la cárcel?».
17:26
El presidente de la asociación de víctimas del terrorismo Dignidad y Justicia, Daniel Portero , ha advertido al Gobierno que les tendrá enfrente si se produce un solo acercamiento de presos de ETA antes de que se esclarezcan los 379 atentados de la banda. Ha criticado que en el último comunicado ETA sigue sin pedir perdón al «grueso principal» de las víctimas -policías, guardias civiles, jueves, militares, políticos...-, «asesinados justificadamente según ETA».
16:54
El portavoz del PNV en el Parlamento Vasco, Joseba Egibar , ha calificado de «positiva» la declaración de ETA, porque, mientras la banda terrorista ha existido, «ha habido negatividad y sufrimiento», pero, «en este momento, podemos, por lo menos, avizorar otro escenario». Ha considerado que «certificar que ETA dé por concluido el ciclo histórico y la función de la organización, es una noticia importante», aunque «no hay que aplaudir nada».
16:28
El sindicato de la Ertzaintza ErNE se ha felicitado por el último comunicado de ETA en el que la banda terrorista anuncia su disolución, y ha confiado en que «no se olviden los crímenes cometidos y no esclarecidos». ErNE ha considerado que el comunicado de la disolución de ETA «llega muy tarde y dejando muchos dramas en la sociedad». «Nos acordamos de todas las víctimas que hemos sufrido y ha sufrido la sociedad por la acción terrorista y de sus familias, y esperamos que este acto no sirva para dulcificar lo que hemos pasado y que siempre se tenga presente el daño causado», ha demandado.
16:26
LAB ha advertido de que «el conflicto político es previo a la creación de ETA y se mantiene tras su desaparición». Además, ha exigido «acabar inmediatamente con la dispersión y las medidas de excepción» y ha considerado que «es el momento de ponernos a mirar a un nuevo ciclo y construir la sociedad que garantice los derechos que nos corresponden como pueblo y ciudadanía».
16:26
«Por fin ha llegado» el comunicado de la disolución de ETA, ha celebrado el PNV , que ha enviado un «recuerdo muy especial» a todas las personas que, de forma indirecta o indirecta, han padecido el «injusto daño» que la acción de ETA ha causado durante estas seis décadas, y a sus familiares y allegados.
16:24
El presidente del EBB del PNV, Andoni Ortuzar , ha afirmado que «la sociedad vasca se quita hoy plomo de las alas para volar en libertad» y ha querido tener un «recuerdo muy especial» para las persons que padecieron «el injusto daño» causado por la acción de ETA.«Durante muchos años, demasiados, hemos venido diciéndole a ETA que el único comunicado que esperábamos los vascos y las vascas era el de su disolución unilateral, efectiva y definitiva. Esta última comunicación, por fin, ha llegado», ha destacado.
16:23
ELA ha calificado de «positiva» la decisión de ETA de dar por «finalizada su existencia» y cree que «coadyuvará en el camino de la paz». El sindicato ha pedido al Gobierno central el acercamiento de los presos y la excarcelación de los reclusos enfermos, y ha emplazado a los partidos vascos a impulsar «un diálogo constructivo» que permita «dar pasos en la reconciliación y en la convivencia».
16:22
El líder de Ciudadanos, Albert Rivera , ha dicho que el fracaso de la banda terrorista ETA es un «mensaje claro» a quienes intentan «romper un país» y consideró que ser miembro de esa organización, que acaba de anunciar el «desmantelamiento» de sus estructuras, no puede suponer ningún «beneficio» ante la Justicia.
16:21
«Tras el 20 de octubre de 2011 llega el último comunicado de ETA: su disolución. Nuestra victoria es completa», ha manifestado Eduardo Madina .
16:20
Hoy por fin se disuelven. Por la tarde iré a nadar«, es el mensaje que el escritor » Fernando Aramburu ha escrito en su cuenta de Twitter.
16:18
El exministro del Interior Alfredo Pérez Rubalcaba ha afirmado que la banda terrorista se ha disuelto «sin haber alcanzado ninguno de sus objetivos políticos», y después de que la democracia ya la hubiera derrotado hace siete años cuando renunció a utilizar la violencia.
16:17
La Asociación de Víctimas del Terrorismo ha arremetido contra el Gobierno por permitir que ETA «se salga con la suya» y no impedir que la organización terrorista aparezca en su adiós como una banda totalmente derrotada por el Estado de Derecho. El presidente de la AVT, Alfonso Sánchez, tilda de «inaudito» y «esperpéntico» el comunicado.
16:17
La Asociación Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado Víctimas del Terrorismo ha asegurado que la banda terrorista ha intentado «quedar bien», pero en modo alguno ha asumido la «responsabilidad única» en sus acciones ni ha reconocido su derrota.
15:18
El coordinador general de EH Bildu, Arnaldo Otegi , ha afirmado que «aquí estamos, a favor de Euskal Herria, a favor de la libertad, a favor de la paz». Este mensaje, redactado en euskera, se recoge en su cuenta oficial de twitter. «Euskal Herriaren alde, Askatasunaren alde, Bakearen alde, Hemen gaude», indica Otegi.
15:11
La secretaria general del PSE-EE, Idoia Mendia , y el presidente de PP vasco, Alfonso Alonso , han llamado hoy a recuperar el lazo azul, «símbolo de la resistencia cívica que venció al terror de ETA» y «en recuerdo a todas las víctimas y a los resistentes».
14:51
El director ejecutivo del centro para el diálogo humanitario de la Fundación Henri Dunant , David Harland, ha dicho certificar la «autenticidad» del comunicado de ETA. Ante un grupo de periodistas y en presencia de testigos, como la exministra de Justicia francesa Christiane Taubira, Harland dijo en la sede de esta fundación especializada en resolución de conflictos que hoy ha notificado a los gobiernos de España y Francia la «autenticidad» del comunicado.
14:50
La presidenta de la Fundación Víctimas del Terrorismo, Mari Mar Blanco , cree que el final anunciado por ETA «no deja de humillar» a las víctimas del terrorismo, porque sigue sin reconocer el «reguero de sangre» que ha dejado durante cinco décadas.
14:46
El secretario de Política Federal del PSOE y exlehendakari, Patxi López , ha pedido que no se mezcle la política penitenciaria con el anuncio de disolución de ETA y ha defendido el acercamiento de presos etarras, «sin calendario y con discreción». Lo que no harán los socialistas, ha advertido, es presentar ni apoyar iniciativas en el Parlamento instando al Gobierno a proceder al acercamiento de presos. «El Gobierno sabe perfectamente lo que pensamos unos y otros. No podemos convertir el fin de ETA en una pelea de demócratas», ha señalado. López ha dado la «bienvenida» al anuncio de disolución por parte de ETA, pero ha rechazado «caer en la trampa de jugar a sus pretensiones» de presentar su disolución como un acto de «generosidad».
14:45
El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy , ha garantizado (antes de la publicación del comunicado final) que «haga lo que haga y diga lo que diga» ETA, no va a cambiar la política antiterrorista, va seguir aplicando la ley en todo momento y la banda terrorista no va a encontrar ningún resquicio para la impunidad de sus crímenes.
14:44
ETA ha anunciado a las 14 horas que ha dejado de existir y su total desmantelamiento y disolución.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.