Borrar
Juan Ramón Garai, Rafael Ceciaga y José Ramón Intxauspe en la presentación de la exposición sobre la Revolución de Octubre. [OLIDEN]
Una exposición reivindica la Revolución de Octubre de 1934 desde la izquierda
ARRASATE-MONDRAGON

Una exposición reivindica la Revolución de Octubre de 1934 desde la izquierda

La muestra incorpora las creaciones artísticas embotelladas del arrasatearra-argentino Rafael Ceciaga. Ricardo Ceciaga, Celestino Uriarte y Asensio Arriola, son los protagonistas.

KEPA OLIDEN

Jueves, 5 de octubre 2006, 11:21

ARRASATE. DV. Una exposición organizada por Intxorta Kultur Taldea reivindica la Revolución de Octubre de 1934 desde la óptica roja. La muestra, instalada en los bajos del palacio de Monterrón, se compone de nueve paneles donde se reproducen imágenes, declaraciones, testimonios, bandos militares y abundante información en torno a los trágicos hechos del 5 de octubre de 1934. Acontecimientos que, como es sabido, se saldaron con las muertes de Marcelino Oreja Elósegui, Degoberto Resusta, Eugenio Edurra y Segundo Vitoria Goitia, y con el procesamiento de 170 vecinos del Alto Deba acusados participar en rebelión instigada por el PSOE y la UGT.

La exposición, que lleva por título 'Amets gorrien taupadak. La Revolución de Octubre en Debagoiena', se complementa con las creaciones artísticas del arrasatearra afincado en Argentina Rafael Ceciaga Cortázar. Se trata de reproducciones en madera de diversos edificios emblemáticos realizadas, con infinita paciencia y artesanía, mediante la utilización de pinzas, en el interior de grandes recipientes de cristal. Por ello, y porque cada obra incorpora algún mensaje político izquierdista, la muestra de Ceciaga lleva por título 'mensaje en botella'.

No en vano Rafael Ceciaga (Mondragón, 1935) es hijo del que fuera cabecilla de la fracasada Revolución de Octubre Ricardo Ceciaga. Este, junto con Guillermo Lasagabaster 'Malaletxe', actuó de enlace con Eibar en aquella sublevación. Tras la victoria franquista en la guerra del 36, Ricardo Ceciaga, tras una increíble peripecia, se exiliaba en Argentina en 1942.

Entre los 'mensajes embotellados' de Ceciaga se puede leer, escrita en la pared de una admirable reproducción de la casa de Markiegi, la famosa frase atribuida a Marcelino Oreja Elósegui negando a socialistas y sindicalistas trabajo en la Cerrajera, y condenando a estos a «comer hierba».

Ricardo Ceciaga comparte protagonismo en esta exposición con otros dos legendarios 'rojos' locales: el arrasatearra Celestino Uriarte y el aramaixoarra Asensio Arriolabengoa. Este último, sin duda, es mucho menos conocido que Uriarte, considerado el líder de la Revolución de Octubre en Mondragón. Pero ambos comparten un trayectoria vital similar como significados militantes comunistas en la clandestinidad durante los años más negros del régimen franquista.

Arriolabengoa nació en el caserío Aldeko, del barrio aramaixoarra de Uribarri, en 1905. Vino al mundo en el seno de una familia tradicionalista-carlista de 13 hermanos.

Tras abandonar el seminario, se instaló en Donostia como ebanista. Ingresó en el PCE, y ya en 1936 ostentaba la presidencia del Sindicato de la Industria Pesquera de Pasajes.

Continuó con su activismo político aún después de perder la guerra, y en 1945 era detenido siendo responsable de organización del PCE. Un año más tarde lograba fugarse de la prisión y exiliarse en Montevideo, de donde regresaría a la muerte del Franco para instalarse en Errenteria. Falleció en 1988.

Similar, aunque posiblemente más cruda fue la vida de Celestino Uriarte, el tercer gran protagonista de la muestra que acoge Monterrón. El 'lenin' arrasatearra, cuya biografía, escrita por Juan Ramón Garai, se presentará el 8 de noviembre en el Gazte-txe, fue el líder indiscutible de los revolucionarios rojos de 1934. Encabezó el Comité Revolucionario que se apoderó de la localidad -con la única excepción del cuartel de la Guardia Civil- el 5 de octubre de hace 72 años.

Celestino Uriarte, junto con Marcos Vitoria, fundó las Juventudes Socialistas de Mondragón, pero, desengañado, durante la guerra extremó sus posiciones políticas pasándose al PCE.

Tras la guerra, Celestino Uriarte siguió combatiendo el régimen comunista con las armas en la mano, como dirigente guerrillero. Fue apresado en 1946, y sobreviviendo milagrosamente a las indecibles torturas que sufrió, logró fugarse en 1950. Huyó a Francia, Polonia y fallecería en 1979 en la extinta RDA.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariovasco Una exposición reivindica la Revolución de Octubre de 1934 desde la izquierda