

Secciones
Servicios
Destacamos
RICARDO ALDARONDO
Jueves, 5 de octubre 2006, 03:36
SAN SEBASTIÁN. DV. El lino tuvo una gran importancia en la sociedad vasca entre los siglos XVI y XVIII. Sin embargo la historia de la confección de esos tejidos, que incluso dieron a la mujer un papel destacado en la sociedad de la época, es poco conocida, según explica el historiador José Antonio Azpiazu que acaba de publicar La historia desconocida del lino vasco.
Este libro abre una nueva colección que la editorial Ttarttalo pone en marcha bajo el título de Aterpea, y que ofrecerá «estudios y tesis de antropología, historia y sociología de temática vasca», con rigor histórico pero también con una voluntad divulgativa, explicó la editora Idoia Arozena.
Con La historia desconocida del lino, José Antonio Azpiazu sigue en la estela de otros libros que ha publicado sobre aspectos poco difundidos de la historia y la sociedad vasca. Sus investigaciones han abarcado, entre otros temas, los corsarios vascos, los esclavos y traficantes, los balleneros o el acero de Mondragón. Ahora Azpiazu se introduce en una tradición que el tiempo ha sepultado, pero que tuvo una gran importancia entre los siglos XVI y XVIII.
Azpiazu explicaba ayer que uno de los puntos de partida del estudio es la foto que aparece en la portada del libro: es su propia abuela materna, Viviana Igartua, tejiendo el lino a la puerta del caserío, en una época en que esa tradición ya se perdía. «En la foto mi abuela da la impresión de querer aferrarse a una forma de vida que se acaba, y con esa mirada parece resistirse a entrar en la modernidad», aventura Azpiazu. Esa imagen le llevó a otra reflexión: «¿Y si estas imágenes respondieran a algo que en su momento fue moderno y progresista?». Y así comenzó una investigación que le ha llevado por archivos en busca de rastros de ese tratamiento del lino en el País Vasco. Y se llevó una sorpresa: «Encontré un vacío entre la bibliografía existente y lo que yo iba encontrando. Decidí recurrir a las fuentes, haciendo oídos sordos a lo que es políticamente correcto hoy en día», añade Azpiazu.
Y lo que concluye Azpiazu es que el lino fue en esa época «un fenómeno impresionante. La linaza portuguesa, simiente del lino, se empezó a apreciar en toda Europa. Y los mercaderes vascos aportaban estas semillas en enormes cantidades».
Para tratar el lino procedente de esas semillas, los caseríos vascos empezaron a dotarse de la maquinaria necesaria para confeccionar tejidos. «Es increíble que los caseríos vascos pudieran albergar tanta maquinaria para convertir esos campos de lino en lienzos», comenta Azpiazu.
La beatilla era el producto estrella entre los extraídos del lino. Se trataba de «Cierta tela de lino delgada y clara, de la que se suelen hacer tocas las beatas y mujeres recoletas», según el diccionario de Autoridades, en definición recogida por Azpiazu, quien advierte que «este elemento brilla por su ausencia en los tratados de historia económica e industrial».
Entre los productos que se realizaban, que incluían sacos, lienzos y beatillas, Azpiazu destaca el sudario que se conserva en el Museo de Bellas Artes de Bilbao, un «lienzo que es una auténtica obra de arte, y es sólo la punta del iceberg del arte producido por el lino vasco».
Mujeres libres
Uno de los aspectos más destacados de esta historia del lino, es la importancia que dio a la mujer. «A través del lino, la mujer se forjó una posición a la que las autoridades no sabían cómo responder, porque con la posición económica que les procuraba el lino, adquirían también una posición social, hasta el punto de que a finales del siglo XVI se les bautiza como 'mujeres libres', porque han adquirido un status social importante, en un momento en que por lo demás las mujeres estaban sometidas por completo al hombre».
Además del impulso económico y social que supuso el lino, el libro recorre aspectos que tienen mucho que ver con ese auge, como la fluida relación comercial con Portugal, el enfrentamiento de los mercaderes a los corsarios, otros problemas que surgían en el mar, el concepto de riqueza que conllevaba el lino, el instrumental utilizado para tejerlo, o las historias de tejedoras que han perdurado.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Horarios, consejos y precauciones necesarias para ver el eclipse del sábado
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.