Borrar
Julián Lasa, director general de Esergui, en San Sebastián, delante de una de las gasolineras que abastece la compañía. [USOZ]
Esergui celebra su 25 aniversario ampliando su red de distribución a 100 gasolineras
ECONOMÍA

Esergui celebra su 25 aniversario ampliando su red de distribución a 100 gasolineras

El operador petrolífero prevé volver a superar en 2006 la barrera de los 1.000 millones de litros distribuidos que ya alcanzó el año pasado. Se ha convertido en la tercera empresa por facturación de Gipuzkoa

JOSEAN BLANCO

Lunes, 13 de noviembre 2006, 09:27

SAN SEBASTIÁN. DV. Una red de 100 gasolineras que se extiende por 14 provincias y 6 comunidades autónomas, participaciones mayoritarias en empresas de distribución de hidrocarburos y unas cifras de ventas que la han convertido en la tercera empresa por facturación en Gipuzkoa y en la séptima de Euskadi. El operador petrolífero Esergui tiene razones de peso para celebrar su vigésimo quinto aniversario con un optimismo razonable.

En 2005 vendió 1.072 millones de litros entre gasóleos y gasolinas, aumentando el 11% el volumen de distribución del año anterior, con una cifra de negocio de 699 millones de euros y unos resultados de 6,3 millones.

Este año no tiene previsto bajar de esas cifras. Algo notable teniendo en cuenta las limitaciones estratégicas que supone tener una única planta de depósitos ubicada en el puerto de Bilbao, que limita su radio de acción a unos 300 kilómetros a la redonda.

Su crecimiento se explica por varios factores. El primero, su política de distribución. «Hace diez años, cuando empezamos a funcionar desde la terminal de Bilbao, suministrábamos a 18 gasolineras. Actualmente suministramos a 100», explica el director general de la compañía, Julián Lasa.

Pero esta parte de la distribución, la que se realiza en las estaciones de servicio abanderadas por la marca AVIA, sólo representa la cuarta parte del volumen total distribuido por Esergui. El 75% restante lo consumen sus grandes clientes: hipermercados como Eroski (de cuyas ventas totales de combustible en 2005, el 50% ha sido suministrado por la compañía guipuzcoana), transportistas o empresas de distribución que lo llevan hasta clientes finales como los agricultores o las embarcaciones.

Distribución capilar

La red de distribución se complementa con la participación mayoritaria en distintas empresas. Así, participa con un 70% en Sumoil, que opera en el País Vasco, con un 50% en Fuel Services, que opera en Navarra, o con un 51% en Carbusol, que opera en Ávila.

También posee un 50% en IS21, una empresa de gestión de tarjetas de crédito exclusivas para camioneros.

Otro de los factores de crecimiento es la distribución por ferrocarril, que permite superar la barrera de los 300 kilómetros sin que los costes de transporte se disparen. Con una terminal de tren en su propia planta del Puerto de Bilbao, Esergui empezó a distribuir en Madrid en 2003.

La tercera pata de su crecimiento es la gestión de los stocks del Puerto de Bilbao. Aunque en línea recta apenas están a un par de kilómetros de la refinería de Petronor, el operador vasco adquiere sus gasóleos y gasolinas en el mercado exterior, de donde obtiene precios más competitivos.

«Somos competencia de Repsol. En el País Vasco representamos el 15% del total del volumen de ventas y esto nos obliga a buscar productos más baratos que los de la competencia. Todas nuestras compras provienen de fuera de España. Nos sale más barato importar los gasóleos en barco desde Rusia, Alemania o Argelia, que comprárselos a Petronor», explica Julian Lasa.

Quizá tampoco Petronor o el resto de las refinerías españolas puedan vender sus productos a precios más bajos. Diseñadas -según explica Lasa- para producir gasolinas y gasóleos en función del tipo de vehículos que existían hace años, la progresiva 'dieselización' de los automóviles las ha dejado con el paso cambiado. Actualmente no dan abasto para producir gasoil y les sobra gran parte de una producción de gasolinas que se ven obligados a exportar.

Tráfico incesante

La planta de depósitos de Esergui, que empezó a funcionar en 1996 con 50 millones de litros, tuvo que triplicar su capacidad hasta los 150 millones de litros tres años después. El operador importa dos o tres barcos de 20.000 toneladas mensualmente para poder llegar a los 1.000 millones de litros anuales que distribuye actualmente.

«Esto obliga a sacar entre 150 y 200 camiones cisterna al día de la terminal. En 2005 el volumen de negocio fue de 700 millones de euros, unos 115.000 millones de pesetas, lo que supone unos 500 millones de pesetas al día», señala Lasa.

Pero si las cifras de estos 25 años confirman la buena salud de la operadora, llegar a ellas no ha sido tan sencillo. La empresa se constituyó en 1981 por decisión de los propietarios de varias gasolineras guipuzcoanas, que querían poder disponer de una sociedad ajena al monopolio de petróleos estatal de la antigua Campsa cuando España entrara en el Mercado Común.

La incorporación al mercado comunitario en 1986 y la subsiguiente aparición de Repsol, el fabricante, y CLH, el distribuidor, pareció dejar el camino abierto a la competencia. Sin embargo Esergui tuvo que recurrir a importar gasóleos y gasolinas de Francia en camiones cisterna para poder competir con la dura resistencia del ex monopolio. En aquellos años, el gigante Campsa tenía más de 3.000 gasolineras, mientras que el operador guipuzcoano sólo sumaba 16. No fue hasta 1996, con la construcción de la terminal de Bilbao, cuando las cifras empezaron a crecer de forma notable.

En los próximos años Esergui deberá tomar decisiones estratégicas si quiere seguir creciendo. Entre las opciones barajadas está la posibilidad de aumentar la capacidad de la terminal de Bilbao o de lanzarse a construir una nueva terminal en otra zona para captar nuevos clientes.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariovasco Esergui celebra su 25 aniversario ampliando su red de distribución a 100 gasolineras