Borrar
Las jugadoras del Añorga posan en el campo de Rezola a la conclusión de uno de sus entrenamientos. [MICHELENA]
El Añorga trata de volver  a sus orígenes
EL DEPORTE DONOSTIARRA

El Añorga trata de volver a sus orígenes

Es uno de los clubes más laureados del fútbol femenino estatal, pero por problemas económicos no pudo acceder a la Superliga. Actualmente lucha por ascender

OIER FANO

Martes, 21 de noviembre 2006, 09:54

SAN SEBASTIÁN. DV. El fútbol femenino comienza a tener tirón. Tras el nacimiento de un equipo de chicas en la Real y el Athletic, los medios audiovisuales y escritos se volcaron con ambos conjuntos que, con objetivos diferentes, pelean en la Superliga. Pero conviene recordar que ni blanquiazules ni rojiblancas son las más laureadas en lo que a fútbol femenino se refiere. El Añorga, con tres ligas y tres copas de la Reina en sus vitrinas, puede presumir de tener un palmarés digno de un club todopoderoso.

Sin embargo, hoy compiten en Nacional, el equivalente a la Segunda División. El delegado de la sección de fútbol del club, Antxon Del Puerto, explica por qué no disputan, junto a Real y Athletic, la Superliga. «Hace unos diez años, en 1996, el fútbol femenino en España no tenía gancho. La Federación Española decidió suprimirlo. Sin embargo, años después los clubes masculinos de Primera División comenzaron a crear conjuntos femeninos. Y la Federación sacó adelante el proyecto de la Superliga. Nos invitaron, claro, pero nos pillaron a contrapié. No contábamos con recursos suficientes como para poder competir en Superliga, y tuvimos que declinar la invitación».

Hoy luchan por recuperar su sitio. El objetivo no es sencillo. «Hay seis grupos en España. El primero de cada grupo se clasifica para la siguiente fase. Se crean dos grupos de tres equipos, y cada uno juega un partido en casa y otro fuera. El campeón de los dos grupos de tres sube a la Superliga». En la actualidad, el Añorga marcha segundo, a dos puntos del líder, el Gure Txokoa. Cuentan con una plantilla joven, de alrededor de 21 años de media, y con jugadoras que han entrenado con ellos desde la base.

Molesto con la Real

Llegados al punto del trabajo de la cantera, Del Puerto muestra su malestar con la Real Sociedad. «Todos los clubes guipuzcoanos pusimos de nuestra parte para que la Real jugara la Superliga. Es el orgullo de la mayor parte de los guipuzcoanos y sabíamos que los efectos de su presencia en Superliga serían sumamente positivos para todos. Pero actualmente se llevan a las mejores jugadoras de nuestros equipos. Nosotros no cerramos ninguna puerta, y comprendemos que las futbolistas quieran jugar en la Real, pero el club txuriurdin se aprovecha de nuestro trabajo con la cantera», asegura. «Es muy sencillo ir a ver a un equipo que trabaja con chicas desde los doce años, y detectar cuáles son las más válidas. Sería interesante que empiecen a sacar más equipos y trabajar desde la base». «De hecho», añade, «van a tener que crear un filial, pues la Superliga así lo exige. Lo que ocurre es que como la Real subió a última hora, gracias a un tema de despachos, no se le obligó, con lógica, a sacar un filial deprisa y corriendo». Aún así, Del Puerto reitera que la presencia de la Real en el fútbol femenino es más positiva que negativa, incluso desde el punto de vista del Añorga.

El Athletic se lleva menos jugadoras. «Una de las primeras que se llevaron fue nuestra ex portera Eli Capa. El comportamiento del conjunto bilbaíno fue correcto, nada que ver con el caso Zubiaurre. A nosotros nos agrada el interés de otros clubes por nuestras jugadoras, porque significa que estamos haciendo las cosas bien».

El segundo equipo del Añorga lo entrena Arantza Del Puerto, una guipuzcoana que sacó hace un año el título de entrenadora nacional. Sus compañeros de clase eran jugadores de la talla de Sergi, Pep Guardiola, etc... Arantza ya está preparada para entrenar a cualquier equipo estatal. Es otra muestra de que el Añorga sabe lo que hace.

Desde la dirección del club, que además tiene secciones de pelota, montaña, ciclismo o baile, lamentan que el nivel de las ligas estatales diste mucho de las de otros países. «Es una pena, porque sales fuera y ves que la profesionalización del fútbol femenino es una realidad, no una utopía».

Si siguen trabajando como lo llevan haciendo desde sus inicios, en 1979, pronto conseguirán el ansiado ascenso. De mientras, pueden presumir de que, pese a ser un club de barrio y sin apenas ayudas, son uno de los clubes de fútbol más laureados del panorama estatal.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariovasco El Añorga trata de volver a sus orígenes