Borrar
El musicólogo mirandés Paulino Capdepón.
«El 95% de la música vasca está perdida  en el olvido»
PAULINO CAPDEPÓN MUSICÓLOGO

«El 95% de la música vasca está perdida en el olvido»

E. M.

Miércoles, 14 de febrero 2007, 09:59

El musicólogo afirma sentir una gran satisfacción moral por el premio que recibirá mañana, sobre todo «por el prestigio de las instituciones que lo convocan: la UPV, y el que quiza sea uno de los mejores coros del mundo, el Orfeón Donostiarra».

- ¿Qué le motivó investigar la obra del músico alavés del siglo XVII García de Salazar?

- Fue una casualidad. Todos pensábamos que García de Salazar era burgalés porque se había formado como mozo de coros en la Catedral de Burgos. Gracias al hallazgo del testamento en la Catedral de Zamora se pudo saber que había nacido en Tuesta, un pueblo de Alava muy cercano a Burgos.

- ¿Hasta su investigación, qué se conocía de este músico?

- Realmente muy poco porque su obra permanecía inédita. Gaspar de Ababaolaza, un maestro de capilla de Zamora de finales del XIX, hablaba muy elogiosamente de las obras de García de Salazar. Pero después no se supo nada. Su obra había permanecido casi en el olvido y fue a raíz del descubrimiento de su origen alavés cuando algunas instituciones como la Diputación de Alava o la Quincena Musical de San Sebastián comenzaron a interesarse por este músico.

- ¿Con respecto a los músicos coetáneos, qué calidad tenía García de Salazar?

- Se trata de uno de los más eminentes y grandes compositores españoles del barroco. Dominaba tanto la técnica antigua, la que estaba entroncada con el renacimiento, como la técnica moderna o barroca de su época. Era un compositor perfectamente bilingüe, experto en los dos estilos imperantes en aquellos tiempos. Sin duda, marca un hito dentro de la música barroca española.

-¿Cómo es posible que un compositor de tal calidad haya estado en el olvido?

- Esto ocurre con la mayor parte de los compositores vascos y españoles. Es algo incomprensible que nos tiene que llevar a reflexionar. La mayor parte de los países de nuestro entorno se preocupan de su patrimonio musical y de su historia. Nosotros no. Curiosamente, España era el país europeo donde se realizba una mayor actividad musical entre los siglos XVII y XIX, sin embargo, paradójicamente, aquí tan sólo conocemos el 5% de nuestro patrimonio musical, el otro 95% está perdida en el olvido. Esto tanto a nivel estatal como en el País Vasco.

- ¿Y cuales pueden ser los motivos de esa dejadez?

- Bueno, podríamos poner como uno de los motivos más importantes el hecho de que en la universidad española hasta 1985 no existían los estudios de musicología. Hoy por ejemplo, en la UPV como en otras muchas universidades del Estado, no existe la carrera de Historia y Ciencias de la Música. Y en los conservartorios sucede los mismo. Este es un dato importante a tener en cuenta para comprender porqué no conocemos nuestra historia musical y la poca importancia que, desde las instituciones, se le ha dado a este aspecto.

- ¿Podría influir también que haya pocas formaciones vocales especializadas en música antigua?

- Sin duda. Yo creo que el fomento y apoyo a estos grupos sería decisivo para conocer este repertorio y más, dada la tradición coral y orfeonística tan extraordinaria del País Vasco. Cuando los musicólogos den a conocer estas obras, esos coros tendrían que tener como prioridad incuirlas en sus repertorios. Tengo la confianza de que con este premio, las obras que hemos recuperado de García de Salazar sean interpretadas por los coros y orfeones de Euskadi.

-¿En cuanto a investigación, cómo estamos ahora?

-Llevamos un retraso secular y nos costará generaciones poner al día y rescatar toda la obra musical antigua compuesta en España. Por ejemplo, en el País Vasco falta por sacar a la luz, estudiar y analizar la obra de los maestros de capilla de las principales iglesias y catedrales vascas, una labor colosal que está por realizar. Yo espero que los estudiantes vayan afrontando esta tarea. Se debería destacar la labor que realiza Eresbil, el archivo de compositores vascos, en ese intento por recuperar todo este patrimonio musical.

- Usted comenzó como pianista y musicólogo ¿no?

- Sí. En Alemania estudiaba las dos carreras y los profesores me obligaron a elegir. Me decanté por la investigación porque el piano es muy sacrificado.

- ¿En qué trabaja ahora?

- En el diccionario biográfico promovido por la Real Academia de la Historia para conocer los principales datos de algunos compositores, y una investigación en la catedral de Jaén en la obra musical de Ramón Garay, otro compositor que está en el olvido.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariovasco «El 95% de la música vasca está perdida en el olvido»