

Secciones
Servicios
Destacamos
TERE MADINABEITIA
Jueves, 8 de marzo 2007, 02:37
LEGAZPI. DV. El lino y el importante entramado económico y social que le rodeaba, en el que la mujer era protagonista indiscutible. Este es el tema sobre el que versará la conferencia titulada 'La historia desconocida del lino vasco' que ofrecerá hoy en Kultur Etxea a las 7,30 de la tarde el escritor y antropólogo legazpiarra, aunque afincado en Oñati, José Antonio Azpiazu.
En esta conferencia promovida por Burdiñola, Azpiazu hablará sobre su último libro, que lleva el mismo título y que fue presentado hace ya unos meses en el museo San Telmo de Donostia. El libro está tejido sobre el extenso material que ha recopilado el autor en torno al lino, una actividad económica que tuvo gran importancia siglos atrás, pero de la que apenas hay referencias históricas.
Impulsor de la economía
Azpiazu abordará en la conferencia de esta tarde dos aspectos de esta actividad. Por un lado, la economía. Baste decir que a finales del siglo XVI la Diputación de Gipuzkoa proclamaba que la economía guipuzcoana estaba basada en la producción del hierro y de los 'lienzos'.
En esta producción de lienzos, cuya materia prima era el lino que se labraba en los caseríos a partir de la linaza (semillas de lino) que llegaban sobre todo desde Portugal, destacó un producto conocido como 'beatila'. Era una prenda muy fina y delicada con la que prácticamente todas las mujeres se cubrían la cabeza en la Edad Media, y no sólo aquí, también en el resto de Europa. De hecho, las 'beatilas' elaboradas en Euskal Herria se vendían muy bien en Europa.
Otros productos, como las camisas, llegaron incluso a América. Cita Azpiazu en su libro que el durangués Juan de Zumarraga, obispo en México, solicitó que se enviasen 3.000 camisas, que se venderían muy bien allí. La producción en torno al lino era tal, que se podía hacer frente a éste y otros pedidos similares.
La mujer libre
Pero además de la gran importancia que tuvo esta actividad en la economía vasca, Azpiazu también mencionará esta tarde el papel que desempeñó la mujer. Y es que era la mujer la que controlaba toda la producción: plantaba la simiente en el caserío, recolectaba la planta, separaba el hilo y luego lo tejía. Incluso se encargaba de la comercialización del producto.
Ello hizo que la mujer lograra una independencia económica que no había tenido antes, ya que se encontraba bajo el manto del hombre o de la iglesia. Con el lino, se convirtió en propietaria de un negocio y con ello se le dio la consideración de 'mujer libre', equiparándola de alguna manera con el hombre, con el que tenía capacidad de entablar relaciones comerciales.
Por otro lado, la producción de lino también tuvo su importancia a nivel social, porque las mujeres solían reunirse para trabajar en grupo en los caseríos o en la calle.
Referencias de Legazpi
También en Legazpi y en los alrededores tuvo su repercusión la actividad en torno al lino, y esta tarde se ofrecerán algunas referencias al respecto.
Azpiazu, además, llevará a la conferencia alguna prenda elaborada con lino y es probable que entre ellas se encuentre uno de los trajes que utilizan los ferrones de Mirandaola, también elaborados con lienzos de lino.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.