Borrar
Las instalaciones son de tipo 'girasol', que siguen la trayectoria del sol. [DV]
Entra en marcha en Salvatierra el primer 'huerto' de energía solar del País Vasco
AlDia

Entra en marcha en Salvatierra el primer 'huerto' de energía solar del País Vasco

Ha supuesto una inversión de 3,5 millones de euros y surtirá de electricidad a medio centenar de hogares En la primera fase se han instalado cincuenta placas, adquiridas por otros tantos pequeños inversores

ANTTON IPARRAGUIRRE

Sábado, 17 de marzo 2007, 02:59

SALVATIERRA. DV. La creciente alerta por el cambio climático y la necesidad de producir electricidad de forma que no dañe el medio ambiente han hecho que la energía solar cobre cada día más importancia. Un ejemplo es la inauguración ayer en la localidad alavesa de Salvatierra-Agurain del primer huerto solar de la Comunidad Autónoma Vasca. La primera fase comenzó a gestarse hace algo más de tres años, y como explicó José Ramón González Erquicia, director general de Tierrasolar, empresa promotora e instaladora, «por fin ha visto la luz. Supone no sólo una fuente de energía renovable sino también una fuente de ingresos para pequeños inversores». Afirmó que la inversión total ha sido de unos 3,5 millones de euros.

En el acto de inauguración estuvieron presentes Ibon Galarraga, viceconsejero de Medio Ambiente; Carlos Samaniego, diputado alavés de Promoción Económica; miembros del Ayuntamiento de Salvatierra, encabezados por su alcalde, Iñaki Beraza, y el concejal de Medio Ambiente, Benito Vallejos, además de directivos de Iberdrola, compañía eléctrica que comprará y distribuirá la energía generada en el huerto solar.

Se han colocado medio centenar de instalaciones del tipo girasol, es decir, que siguen la trayectoria del sol. Cada una tiene una superficie de cincuenta metros cuadrados y está formada por 36 paneles de silicio, con una potencia de 6.300 watios pico. Cada placa ha sido adquirida por cincuenta pequeños inversores -seis de ellos de Gipuzkoa-. Las instalaciones llevan incorporado un pequeño ordenador que señala dónde está situado el sol cada día del año. Esa indicación se lleva hasta un motor en el que se genera la electricidad, que es recogida en contadores individualizados. Un inversor transforma la corriente continua en alterna, que se inyecta en la red de Iberdrola -se calcula que sea de alrededor de 350.000 kWh/año-.

Instalación móvil

Los 315 kilowatios instalados en esta primera fase podrán surtir de electricidad a unos cincuenta hogares de Agurain anualmente. Además, se evitará la emisión anual de 426 toneladas de CO2 a la atmósfera y más de una tonelada de radicales libres de sulfatos, que provocan la lluvia ácida. En posteriores fases, Tierrasolar prevé sucesivas ampliaciones, que junto con la primera fase conseguirá un aporte de energía a la red de 850.000 kilovatios hora/ año, capaz de abastecer anualmente, a más de 150 familias de Salvatierra.

La ventaja de un huerto solar es que se puede colocar una instalación móvil o girasol, que permite generar un 30 o 35% más de producción que la fija, que se coloca por ejemplo en tejados. Además, en una finca se comparten los gastos de mantenimiento entre varios propietarios.

La titularidad del terreno en el que se instala el huerto solar puede ser de un propietario que además participa en el negocio o ser los propios inversores los que adquieran la finca. En el caso de Agurain se trata de un agricultor que ha arrendado su finca.

En la primera fase de Agurain, cada propietario ha realizado una inversión de 45.000 euros -muchos de ellos lo consideran como un plan de jubilación-, que por las características de la zona y la cantidad de horas de sol se amortizara en un plazo de entre ocho años y diez años, según estimaciones de la empresa Tierrasolar. El inversor tiene derecho a recibir subvenciones por parte de la Consejería de Industria del Gobierno Vasco. A esto hay que añadir que tiene una deducción fiscal del 15%. Además, el real decreto 436/2004 garantiza por ley un porcentaje sobre la Tarifa Media de Referencia (TMR). Cada propietario de una instalación recibe cada mes el ingreso por parte de las compañías energéticas, obligadas a comprar la electricidad. Se garantiza una rentabilidad durante un plazo que puede superar los 40 años.

Según los responsables de Tierrasolar, en Gipuzkoa y Vizcaya es más difícil la instalación de huertas solares por la existencia de valles, que hace que disminuyan las horas del sol tanto al amanecer como al anochecer.

Ibon Galarraga, viceconsejero de Medio Ambiente, afirmó que el Gobierno Vasco colabora en este tipo de iniciativas dentro del Plan de Lucha contra el Cambio Climático, en el que participan varias consejerías, y que se apoyará el impulso de la energía solar en el País Vasco.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariovasco Entra en marcha en Salvatierra el primer 'huerto' de energía solar del País Vasco