

Secciones
Servicios
Destacamos
ALBERTO SURIO asurio@diariovasco.com
Viernes, 6 de abril 2007, 11:25
Le costó algunos días 'reciclarse' al 'chip' de ser el candidato del PNV a diputado general de Gipuzkoa, sobe todo después de la renuncia polémica de Jon Jauregi. Pero Markel Olano (Beasain 1965) -un jeltzale desde los 15 años- se ha puesto rápido el traje de faena. Reflexivo, amante de la fotografía y montañero, este licenciado en Filosofía se confiesa como «un nacionalista profundo» y está convencido de que «hay que crear una ola social para obligar a ETA que deje las armas» y para lograr un nuevo acuerdo político basado en el derecho de decisión.
- ¿Va a ser usted el representante del PNV de Egibar en la Diputación si sale elegido diputado general?
- En el caso de que los ciudadanos me elijan seré diputado general de todos los guipuzcoanos. Obviamente he sido designado por el PNV, me considero parte de un colectivo, de un proyecto que conecta con la visión que tiene la mayoría de Gipuzkoa desde el punto de vista político y socioeconómico. En los procesos internos está claro que participé en la candidatura de Joseba Egibar, sí me considero una persona ligada a él. Pero no me gusta personalizar.
- ¿Pero comparte su línea soberanista?
- Insisto en que no me gusta personalizar, nosotros defendemos un proyecto político que arranca en la ponencia política del 2002, luego reafirmada en el 2004. Eso ha traído una trayectoria política de la mano del lehendakari Ibarretxe. Básicamente conectamos con esa línea.
- En su día representó al PNV en la Declaración de Lizarra...
- Así es, participé en ese foro y eso ha marcado mi perfil político. Pero a mí no me gusta personalizar sino encuadrarme en un ideario. Tampoco me gustan las etiquetas, soberanista o no, porque simplifican el debate. En el PNV, por ejemplo, no hay diferencias estructurales respecto al proceso de paz, con un documento aprobado por unanimidad. Yo me identifico con la línea central que marca el partido y el lehendakari Juan José Ibarretxe.
«No cerramos la puerta»
- ¿Ve compatible esta «línea» con la apuesta por la «centralidad socioeconómica y política»?
- Por supuesto. En el ámbito de la paz consideramos que es necesario que se respeten todos los derechos humanos y también que se aborde la resolución del problema político que tenemos, yendo a la raíz de esa resolución con respeto a la voluntad mayoritaria de la ciudadanía y un nuevo acuerdo político basado en el reconocimiento del derecho de decisión y en su ejercicio pactado. Para nosotros, ésta es la centralidad de Gipuzkoa.
- ¿Se opone a un pacto de gobierno con el PSE?
- No, lo que sí queremos es ser coherentes. En este momento nuestra referencia es el tripartito del Gobierno Vasco. Esta coalición con EA y EB, ahora aliada con Aralar, es nuestro modelo preferente. Pero eso no significa que luego no abramos paso al diálogo con el conjunto de las formaciones, con el Partido Socialista, con el PP o con el proyecto que sustituya a Batasuna en las Juntas Generales. No vamos a negar el diálogo a nadie y vamos a intentar llegar a acuerdos con todos los partidos. No cerramos la puerta a ningún tipo de acuerdo.
- ¿A ningún pacto de gobierno?
- No. Lo que sí vamos a hacer es intentar llegar a acuerdos de fondo. No es coherente llegar a acuerdos de gobierno sin acordar planteamientos políticos generales.
- Pero su apuesta con EB y Aralar, por ejemplo, puede tropezar con serios escollos. Recuerde la posición de estos grupos en temas como la incineración de basuras, los peajes en las carreteras, el puerto exterior de Pasajes, el Tren de Alta Velocidad, la ampliación del aeropuerto...
- Son problemas de gestión estructurales. El hecho de que se llegue a acuerdos básicos no quiere decir que se tenga que estar de acuerdo en absolutamente todas las cuestiones. Lo importante es llegar a acuerdos programáticos básicos y continuar dialogando para llegar a acuerdos, incluso cuando persistan los desacuerdos.
- ¿Pero es posible de verdad llegar a acuerdos de gobierno con quienes están contra esos proyectos?
- Yo creo que sí, si en algunas cuestiones no se llegan a acuerdos, el PNV siempre ha recabado apoyos en el arco parlamentario para determinados proyectos claves.
- ¿Usted ve a la izquierda abertzale en las instituciones de Gipuzkoa?
- Quiero verla. Que no puedan presentarse revela una situación totalmente antidemocrática. Tiene derecho a tener una representación política. Desde una perspectiva práctica, con un problema de violencia no bien encauzado, la dificultad de la izquierda abertzale para participar será mayor, el Gobierno de Zapatero tendrá menos margen para arriesgar.
- ETA tiene que dar el paso...
- Debemos conseguir que la situación de violencia desaparezca y a ETA le toca trasladar ese mensaje a la sociedad vasca, el uso de la violencia ha llegado a su fin, el ciclo de la violencia ha finalizado, la conciencia que tiene de ello la sociedad vasca es total y todo lo que sea retrasar ese anuncio redunda en perjuicio de la izquierda abertzale. La mayor aportación de ETA es anunciar que la violencia ha terminado. Tengo la convicción de que la gran mayoría de la militancia de la izquierda abertzale ha llegado a la conclusión de que el ciclo de la violencia ha terminado. Otra cosa es la decisión que vaya a tomar ETA. En la medida en la que la vaya retrasando va a ser peor para todos, también para ellos. No podemos permitir que se nos vaya de la mano la oportunidad de la paz. Tenemos que crear una ola social imparable a favor de la paz que obligue a ETA a tomar la decisión de dejar definitivamente las armas.
- ¿No cree que ETA ha podido utilizar este alto el fuego permanente para rearmarse?
- Se suele utilizar esta argumentación, también se utilizó en los tiempos de Lizarra. ETA ha tenido fases de alto el fuego y fases de no alto el fuego y siempre se ha rearmado. Lo que sí he podido constatar es que a lo largo de este alto el fuego el debate en la izquierda abertzale ha sido muy profundo. La inmensa mayoría de la izquierda abertzale tiene las ideas muy claras al respecto, pero faltan decisiones,
- Imaz dice que hay que «cautivar a España». ¿Está de acuerdo?
- Cautivar en principio no es un verbo que me disguste. Cautivar a todo nuestro entorno, a España, a Francia, a Europa, seguramente las diferentes sensibilidades en Euskadi debemos cautivarnos unos a otros, pero también es verdad que junto con ello hay que mantener un respeto previo.
El tren del futuro
- ¿Gipuzkoa está en riesgo de perder el tren del futuro ante otros territorios más dinámicos?
- Desde el punto de vista económico y social nosotros tenemos una buena situación, con un nivel de crecimiento y una estructura de servicios sociales importantes. Apostamos por su ampliación para favorecer la integración y la cohesión social. Nuestro reto económico más importante es la innovación. En el ámbito de los servicios sociales tenemos que dar respuesta a la demanda que hoy existe, mejorando la calidad del servicio y logrando que el sistema sea sostenible. En el campo de las infraestructuras viarias, hay que dar un impulso definitivo a este asunto y tenemos que abordar esta cuestión desde una coordinación para evitar el riesgo de colapso en las carreteras.
- Usted sabe el malestar que hay en torno a las carreteras en Gipuzkoa, con frecuentes colapsos circulatorios que afectan a miles de ciudadanos. ¿Qué hacer?
- Este tráfico endiablado gira sobre todo alrededor de la N-1 en Gipuzkoa, sobre todo cuando empieza a llover. Por ese motivo pedimos completar el mapa de carreteras para gestionar de un modo más adecuado el tráfico. Queremos completar el mapa de carreteras, abogando por el tren y haciendo una apuesta muy fuerte por el transporte público. Cara a 2012 la Unión Europea fija el requerimiento de que se cobren peajes a todo el transporte pesado, eso es un instrumento de gestión que puede ser utilizado, por ejemplo, reduciendo los peajes a la noche.
- ¿Qué más retos se propone?
- Otro gran reto es el euskera y la cultura vasca. Gipuzkoa puede realizar una apuesta en ese ámbito como territorio vasco con mayor masa crítica de ciudadanos que conocen el euskera. Otro gran objetivo es el equilibrio territorial, para lo que hacemos una apuesta muy clara por la comarca.
- Quizá por el riesgo de una Gipuzkoa del interior en declive frente al dinamismo de la costa...
- Claro, por eso creo que la comarca es un entorno para la competitividad económica y empresarial clave y también para el desarrollo de la vida de la ciudadanía con una serie de servicios.
- ¿Qué hacer con el aeropuerto de Hondarribia?
- Es indispensable una ampliación del aeropuerto para que se pueda ajustar a los estándares que hoy solicita la Unión Europea y a partir de ahí son importantes los acuerdos con las instituciones implicadas.
- ¿Qué pasa con el proyecto del nuevo puerto de Pasajes?
- Apostamos por la regeneración integral de Pasaia y todo su entorno. No se puede producir esa regeneración del conjunto de la bahía sin un puerto exterior. La puesta en marcha de la sociedad Jaizkibia es la herramienta que va a gestionar este proceso.
- ¿Y la polémica sobre el Impuesto de Sociedades? ¿Ve factible algún tipo de reconducción del conflicto?
- Ha de preservarse el ámbito de acuerdo institucional, por un lado, nos parece que en este momento ha habido cierto electoralismo y tal como dijo hace poco Imaz, creo que transcurridos unos meses llegaremos a un acuerdo el conjunto de las instituciones en el seno del órgano de cooperación tributaria. No pararemos hasta que lleguemos a un acuerdo porque Gipuzkoa no puede permitirse tener un gravamen superior al resto de territorios.
- ¿Es Markel Olano un nacionalista radical?
- Me considero un nacionalista profundo. El nacionalismo hace una determinada lectura de la realidad y plantea una transformación. La actual realidad, desde una perspectiva de respeto a los derechos individuales y colectivos de una gran parte de la ciudadanía, ha de modificarse para llegar a una convivencia más adecuada. Creemos que los derechos de una buena parte de la ciudadanía vasca no se respetan. Me siento partícipe de una tradición política muy profunda, me siento muy identificado con ella y lo vivo de una manera muy personal.
«Los intentos de hacer daño al PNV han salido baldíos»
- ¿Usted cree que el PNV ha reaccionado con transparencia en la polémica que desembocó en la renuncia de Jon Jauregi como candidato a diputado general?
- Sí, ha habido un intento por hacer daño al PNV. teníamos enfocada la campaña con un buen candidato, Jon, de cuya honorabilidad no tengo ninguna duda, con un proyecto sólido para Gipuzkoa y se ha producido un intento por desviar nuestro debate. Pero han sido intentos baldíos.
- ¿De verdad cree que alguien ha querido hacer daño al PNV?
- Yo no quiero entrar en este asunto porque tanto yo como el PNV lo consideramos un debate superado. Tuvimos una asamblea nacional y una regional que fueron las que zanjaron la cuestión. Estoy en cuerpo y alma identificado con la nueva tarea que tenemos.
- La dirección del PNV de Gipuzkoa se mostró molesta con la actuación de la Diputación Foral en la controversia que desembocó en la renuncia. ¿Es así?
- Por lo que yo estuve hablando con Jauregi, su decisión no respondía a cuestiones puntuales de lo que dijo uno u otro sino a la percepción de que el debate que queríamos poner en marcha se estaba trasladando a otro ámbito. Y precisamente por eso no quiero entrar en consideraciones puntuales de quién dijo una cosa y quién dijo otra.
- ¿Dónde queda la posible adopción de responsabilidades por este asunto?
- Hay una serie de procesos en marcha que debemos respetar tanto desde el punto de vista fiscal como desde el punto de vista de la Agencia de Protección de Datos. Yo respeto esos procesos.
- Mucha gente ha visto todo esto como un capítulo en la lucha del poder interno dentro del PNV...
- La lectura que nosotros hemos hecho y la percepción que hemos tenido en las asambleas municipales del PNV ha sido que la gente ha tenido la percepción de que se ha producido un ataque contra el partido que exige una respuesta de unidad. De hecho, yo salí elegido por unanimidad como candidato. ¿Las sensaciones en la sociedad? Yo tampoco soy sociólogo y en el contacto personal puedo tener sensaciones contradictorias. Pero tengo la sensación de un PNV más unido que nunca.
«Procedimiento tasado»
- ¿Cree que los candidatos a diputado general deberían hacer públicas sus declaraciones de patrimonio?
- En todas las instituciones públicas existe un procedimiento reglado y tasado respecto a la declaración de bienes. Yo lo he dicho por activa y por pasiva, me comprometo a cumplir esas reglas de juego el primero y solicito que el conjunto de los candidatos lo haga. En la medida en que se considere que las reglas de juego que en este momento están establecidas no son suficientes, si llegamos a un acuerdo para modificarlas, estoy dispuesto a entrar en ese debate aunque el ámbito electoral no es el más adecuado para ello. No quisiera entrar a descalificaciones con otros candidatos. No voy a gastar ni un minuto en descalificaciones a otros contrincantes políticos. Yo hablaré de proyectos e intentaré liderar una visión de Gipuzkoa que conecte con la mayoría de la ciudadanía.
- ¿Es usted un Independentista sin ambigüedad?
- No me parece que la perspectiva sea la de la independencia. Estamos en la Unión Europea en un ámbito de soberanías compartidas. Siendo un pueblo que tiene derecho a decidir su propio futuro debemos pactar el ejercicio de ese derecho.
- En el eje derecha-izquierda, ¿dónde se ubica?
- Yo me considero una persona muy progresista y muy comprometida con los sectores menos favorecidos.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.