Borrar
Las diez noticias de la jornada
El laberinto del fauno.
El IV Festival del Cine del Sahara comienza en los campamentos
Cultura

El IV Festival del Cine del Sahara comienza en los campamentos

Del al 5 de abril , cine español, africano y saharaui en Wilaya de Dajla Talleres, charlas, estrellas y proyecciones

BEGOÑA DEL TESO

Martes, 10 de abril 2007, 03:09

SAN SEBASTIÁN. DV. Por cuarto año consecutivo. De nuevo, un festival en el desierto. En los campamentos argelinos. Al otro extremo de Tindouf. En Wilaya de Dajla. Entre dunas, ríos desecados, palmeras, proyectos de huertos, jaimas, casas de arena y unas cuantas pantallas. Un festival para un pueblo desplazado de su tierra, el saharaui. Con el respaldo del Ministerio de Cultura de la República Árabe Saharaui Democrática, la Delegación del Frente Polisario en el Estado Español y las asociaciones de Amigos del Pueblo Saharaui. Con el apoyo incondicional de gentes como Javier Bardem, Carlos Iglesias, Carmelo Gómez o María Valverde. Con el afán, dicen sus organizadores, Taboada y Javier Corcuera entre otros, de que esta edición sea la última. La última a celebrarse en el destierro, en el exilio. Que la próxima sea en tierra saharaui. Una iniciativa respaldada por muchos. Desde Oscar Jaenada a Almodóvar, pasando por proyeccionistas, críticos y voluntarios. Un plan artístico y solidario para acercar el cine a 200.000 saharauis. Una idea: instalar una red de videotecas permanentes en los campamentos y continuar los talleres y cursos de formación audiovisual dedicados a la juventud, talleres ya comenzados en el año 2003.

Alatriste y el fauno

En la programación, un puñado de películas españolas. El Volver de Pedro, Penélope, Carmen y las demás. El Laberinto del fauno cargado de premios Oscar. Un franco, catorce pesetas, la reflexión de Carlos iglesias sobre cuando fuimos emigrantes en Suiza. Alatriste, la gran superproducción épica de Díaz Yanes, el inquietante thriller de Jorge Sánchez Cabezudo titulado La noche de los girasoles.... Pases en 35 mm y pases en DVD. Películas que hicieron historia en Donostia como el Vete de mí protagonizado por Juan Diego y Juan Diego Botto o aquel Invisibles que clausurase en el Victoria Eugenia el Festival de Cine y Derechos Humanos tras triunfar en Berlín. Películas de aquí y de allá. En colaboración con la Muestra de Cine Africano de Tarifa, un ciclo titulado 100% África con títulos llegados de Burkina Fasso y Benin. La asociación Dcliq propone un homenaje de celuloide a las Mujeres de África con obras como Rachida, firmada por la argelina Yamina Bachir, o Sabriya, una coproducción entre Túnez y Mauritania. Un ciclo más: cine de temática saharaui con obrasclásicas recuperadas como Sahara, la última colonia, un trabajo de 1974 filmado por Teodoro Ríos.

El Fisahara ofrece también talleres de animación, cámara o ficción. Incluso uno de sonido impartido por el compositor cinematográfico José Nieto. El curso sobre la creación de documentales es una propuesta del festival DocumentaMadrid, y el Festival de Cine y Derechos Humanos de Donostia tiene previsto entablar contactos, buscar directores y encontrar películas entre las dunas, los talleres y las jaimas.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariovasco El IV Festival del Cine del Sahara comienza en los campamentos