

Secciones
Servicios
Destacamos
CARLOS MOLINA
Domingo, 6 de mayo 2007, 03:47
«La literatura se ha comercializado», sentencia Abelardo Linares, veterano escritor que ahora se dedica más a la labor de editor. De hecho, cuando nos atendió se encontraba en una feria del libro antiguo en Madrid. El próximo martes, a partir de las 19.00 horas, ofrecerá una conferencia que lleva por título Libro, ese objeto imprescindible. Esta actividad está patrocinada por el Aula de Cultura de DV y cuenta con la colaboración del Ayuntamiento eibarrés. A su juicio, la cultura ha cambiado en los últimos cincuenta años por la acción de los grupos empresariales en los que se ha incardinado el libro.
- ¿Qué temas va abordar en la conferencia del próximo martes?
- Mi experiencia en el mundo del libro como editor, librero y editor de libros. He acumulado bastantes conocimientos durante mis viajes por América, soy coleccionista de libros y he visitado muchas bibliotecas.
- Las circunstancias que rodean a los libros han cambiado en los últimos cincuenta años, según afirma.
- Durante quinientos años el libro no ha cambiado mucho, las características han permanecido invariables. Pero en los últimos cincuenta años, la cultura del libro ha cambiado mucho, principalmente por la irrupción en el mercado de grupos mediáticos. Durante años, la actividad principal del editor era publicar libros. La publicación ahora de libros depende mucho de conglomerados mediáticos. El libro es un elemento más dentro de un entramado empresarial, en el que también están emisoras de radio, de televisión y periódicos. De todos los elementos del grupo mediático, el libro constituye un segmento que importa poco. Pese a ello, estos grupos son los que mandan en el mercado.
- ¿Qué tipo de literatura predomina en la actualidad?
- Antes los libros tenían un ciclo de vida mucho más amplio y duradero, y la distribución no era tan rápida como en la actualidad. La literatura ha derivado hacia un ángulo comercial, como por ejemplo el caso de Arturo Pérez Reverte o Paulo Coelho, que literariamente no valen mucho. Hoy en día, en un suplemento literario interesa más un libro por lo noticiable que por su calidad, es decir, que importa más que lo haya escrito alguien conocido como un presentador de televisión o un político que el talento que haya en las páginas.
- ¿Ha cambiado la consideración de los libros?
- Así es. Antes, el criterio válido era la historia que se contaba en el libro, independientemente del autor. Antes el éxito importaba menos que ahora , también es cierto que había menos publicidad. Ahora se ha comercializado todo.
- ¿En qué ha mejorado la literatura en los últimos años?
- La capacidad de difusión y de distribución de los libros es mayor ahora. Lo bueno de los conglomerados mediáticos es que permite acortar las distancias entre ciertas culturas. Los grupos periodísticos españoles dominan actualmente la cultura en Hispanoamérica.
- ¿Cómo define los libros que ha escrito?
- Hace mucho que no escribo porque estoy dedicado más a mis dos editoriales. Pero el principal tema que he tratado en mis poesías ha sido el amor, junto a la temática universal.
Un millón de libros
- En uno de sus viajes a América compró nada menos que un millón de libros. ¿Hasta tanto llega su pasión?
- Se trataba de la mayor librería del mundo sobre el ámbito hispánico y estaba regentada por Eliseo Torres, un bibliófilo gallego, que había montado una librería en Nueva York. Me quedé viviendo allí durante un tiempo. Recuerdo que era una librería de gran interés. Había libros de diversa índole, del siglo XVIII. Fundamentalmente había literatura americana y española.
- Es director de dos editoriales con sede física en Sevilla. Una se llama Renacimiento y la otra Escuela de la Plata.
- Escuela de Plata está dedicada más a la literatura hispanoamericana. Renacimiento trata temas como el exilio republicano español, la Guerra Civil, también hay una parcela dedicada al segmento infantil. También tengo una librería on-line, en la que vendo sólo por Internet. Con mis dos editoriales publico unos cien libros al año. Se trata de libros no muy comerciales, es literatura contemporánea pero también textos del pasado que no están bastante valorados.
- ¿Cómo suelen ser sus charlas?
- Me gusta que el público participe activamente proponiendo cuestiones a tratar o decirme a mí directamente que no está de acuerdo. Son charlas ideales para saber la situación actual de la cultura del libro.
- ¿En qué medida puede afectar el fenómeno de Internet al sector del libro?
- Es un cuestión compleja, pero lo que está claro es que la cultura de la imagen se está imponiendo. Internet va a permitir reducir las distancias entre diversas culturas.
- ¿Qué tiene que tener un libro para que le dé su beneplácito?
- Considero que debe aportar algo nuevo al lector. Un libro no debe servir únicamente para pasar el tiempo. No debe ser un objeto de consumo sino que debe transmitir unos conocimientos.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El origen de la expresión 'joder la marrana' y su conexión con el vino
El Norte de Castilla
Los libros vuelven a la Biblioteca Municipal de Santander
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.