

Secciones
Servicios
Destacamos
DAVID TABERNAdtaberna@diariovasco.com
Miércoles, 27 de junio 2007, 03:02
Lucía de Miguel ha conseguido poner los pelos de punta a más de un gestor financiero. Tras llevar a cabo su proyecto de fin de carrera ha llegado a la conclusión de que «en los últimos cinco y diez años la rentabilidad promedio de los fondos de inversión fue inferior a la inflación». Pero esta alumna de Tecnun va aún más allá: «no es lógico que el Estado anime a invertir indiscriminadamente en fondos de inversión, sino que debería abogar por hacerlo sólo en algunos».
- Parece que se ha atrevido a poner en tela de juicio los fondos de inversión.
- Sí, bueno... A mí no se me había ocurrido, por supuesto. Se trata de un mundo muy fuerte y consolidado. Pero durante el proyecto he trabajado con Pablo Fernández, que es un experto de mucho prestigio dentro del mundo de las finanzas, que me dijo que esto se había acabado, que nos estaban tomando el pelo y que la gente debería saberlo. El fue quien propuso el estudio y yo lo llevé a cabo.
- ¿Le gustó la idea o le intimidó?
- Yo no me hacía una idea de los resultados que íbamos a tener. Él sí, ya sabía que los resultados no eran buenos.
- ¿En qué ha consistido el proyecto?
- Hemos analizado los fondos de inversión de renta variable que han funcionado en España en los últimos diez años. La renta fija da poco juego así que el estudio se debía centrar en los de renta variable. Estudiamos fondos de renta variable nacional, también europeos, internacionales, garantizados y renta variable mixta. Analizamos las rentabilidades acumuladas anuales, las de tres años, las de cinco y las de diez años, y vimos los resultados que los fondos habían obtenido en esos periodos de tiempo. Para obtener los resultados también hemos incluido el patrimonio, un ratio de riesgo...
- ¿Y cuál es la conclusión?
- Los fondos que más han dado que hablar son los de renta variable. Y el resultado es muy significativo: en la rentabilidad a diez años, sólo un fondo ha batido al Índice Total de la Bolsa de Madrid. La rentabilidad del último año mejora un poco porque en 2006 la Bolsa vivió un año magnífico. En cuanto a la media, anda muy por debajo. En renta variable nacional los resultados no son tan malos, debido al alza bursátil de los últimos años. Pero en 2001 y 2002 los resultados de casi todos los fondos de renta variable son negativos.
- ¿Y cuáles son los resultados en cuanto a la rentabilidad del conjunto de los fondos de inversión en España?
- Hemos analizado la rentabilidad de los fondos durante el periodo entre 1991 y 2006, y hemos concluido que en los últimos cinco y diez años la rentabilidad promedio de los fondos de inversión fue inferior a la inflación.
- Los expertos ya suelen avisar que no todos los fondos dan buenas rentabilidades.
- Según los datos del estudio, yo me quedaría sólo con uno, que es el que nos da resultados consistentes en diez años. También depende del riesgo que se quiera asumir. Si se compara en relación al riesgo, hay fondos de renta variable mixta que no están mal. En estos casos se obtendrían unos beneficios acordes al riesgo que se asume.
- Entonces, según sus datos, ¿los asesores financieros están engañando a la gente?
- En 1970, en Estados Unidos ya se estaba advirtiendo de que la gestión activa no generaba valor, sino que lo destruía. Se estaba avisando de eso desde los años 70, y aún en EE UU se sigue funcionando con gestión activa, al igual que en España. Las escuelas de negocios más importantes están avisando de que hay que pasar a la gestión pasiva y, sin embargo, los gestores no toman esa decisión.
- ¿Entonces, qué esta pasando?
- Yo no quiero pensar que haya mala idea, pero es algo que se sabe desde hace tiempo. Los gestores saben que no pueden obtener más información que la que da su precio. Entonces, por qué cobran comisiones por gestionarlos. Se supone que lo tienen que hacer mejor, pero no lo hacen. La cuestión es qué valor aportan los fondos para cobrar esas comisiones. ¿Se pueden justificar? Por eso son mejores los fondos de gestión pasiva. Lo que quiero decir es que, probablemente, la gente no sepa que podría ganar más dinero del que está ganando. No olvidemos que les están ofreciendo rentabilidades positivas, pero podrían ganar más. Eso es lo que quiere dejar claro este estudio.
- ¿Y cuál es ese fondo que ha obtenido en diez años más rentabilidad que el Índice de la Bolsa de Madrid?
- Se llama Bestinver, y los gestores ha estudiado en el IESE. Fueron alumnos de Pablo Fernández.
- ¿Ya le ha llamado algún gestor para defenderse?
- Sí, hubo uno que emitió una crítica en un periódico, y Pablo Fernández le respondió con los datos.
- ¿Usted ha invertido en algún fondo?
- No.
- ¿El Estado tiene parte de responsabilidad al animar a la gente a invertir en fondos?
- El Estado está animando al pequeño inversor a meter su dinero en planes de pensiones. Hemos estudiado los planes de pensiones de renta variable y sólo 35 fondos de cien superan la inflación. A los inversores se les anima a invertir en fondos de pensiones para que mantengan su nivel adquisitivo, pero si no superan la inflación ni siquiera mantienen su poder adquisitivo. Están perdiendo dinero. No es lógico que el Estado anime a invertir indiscriminadamente en fondos de inversión, sino que debería abogar por invertir sólo en algunos.
- Entonces, ¿qué le parece la idea del Gobierno central de invertir en Bolsa parte del superávit de la Seguridad Social?
- Espero que al menos tengan el acierto de invertir en planes que den rentabilidad. Ya digo que, a tenor de los datos, sólo hay un fondo en el que se pueda confiar, el de Bestinver.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Los libros vuelven a la Biblioteca Municipal de Santander
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.