Secciones
Servicios
Destacamos
ARANTXA ALDAZ aldaz@diariovasco.com
Jueves, 5 de julio 2007, 10:11
SAN SEBASTIÁN. DV. «La imagen de la universidad como fábrica de parados se ha desvanecido». Lo dicen los responsables de la UPV con los datos de la última encuesta sobre inserción laboral de la promoción de 2003 en la mano. El estudio, presentado ayer en Donostia, pone de manifiesto una realidad positiva: ocho de cada diez licenciados (86,8%) tienen trabajo, un incremento de 1,4 puntos respecto a la promoción anterior, lo que le sitúa como la tasa de empleo más alta desde 2001. La mayoría (82,5%), además, consiguió un contrato relacionado con su especialidad. En el otro lado de la balanza, persisten aspectos menos optimistas, como las diferencias a la hora de encontrar un empleo entre hombres y mujeres, y el reto de promover la estabilidad de los contratos.
La encuesta, la sexta que realiza el Observatorio del Mercado de Trabajo de la Sociedad Pública Egailan, recoge las respuestas de 7.181 de los 8.271 licenciados hace cuatro años. Las preguntas se formularon a través del teléfono, entre los meses de noviembre y diciembre de 2006. La promoción incluye a los graduados en 71 titulaciones, que se agrupan por campos de conocimiento. Las del área sanitaria (Medicina, Odontología, Enfermería...) y las técnicas (Arquitectura, Ingenierías e Informática) son las que mejores salidas laborales ofrecen a los estudiantes con tasas de empleo del 94% y del 93%, respectivamente. Les siguen las del campo económico-jurídico (Empresariales, Económicas y Derecho), con el 88%, Sociales (Magisterio, Trabajo Social, Publicidad, Periodismo, Políticas o Sociología), con un 83% y, por último, las de Humanidades, con una tasa del 76%.
El balance es «altamente satisfactorio», dijo el consejero de Empleo, Joseba Azkarraga, que ofreció una rueda de prensa junto con el rector de la UPV, Juan Ignacio Pérez, y el presidente del Consejo Social del centro académico, José Miguel Martínez Urquijo. No obstante, los hombres continúan sacando ventaja a las mujeres y se sitúan cuatro puntos por encima en la tasa de empleo, con un 86%.
Diferencias de género
La tasa de paro, que continúa preocupando a los responsables académicos, descendió 1,5 puntos y se situó en el 9,6%, aunque en este punto también se observan notables diferencias entre sexos, ya que las mujeres presentan dos puntos más de paro que los hombres (un 10,3% frente a un 8,4%).
Las sangrantes diferencias de género se repiten con mayor o menor acento en el resto de indicadores laborales de la encuesta, con peores resultados si cabe, ya que las mujeres son el alumnado mayoritario (62%) de la promoción. El nivel de retribución, por ejemplo, no es equitativo. Los ingresos netos mensuales se cifran en 1.273 euros el mes (las técnicas y las sanitarias siguen estando mejor retribuidas que el resto), pero, por sexos, los hombres ganan más que las mujeres. Ellos perciben un promedio de 1.367 euros al mes y el 31% recibe más de 1.500, mientras que sus compañeras de promoción obtienen 1.212 euros como salario medio y tan sólo el 15% tiene ingresos mayores a 1.500 euros.
Similares distancias aparecen en lo referente a la calidad del empleo. El 82% de los alumnos trabaja en un área relacionado con sus estudios. Sin embargo, el ratio de mujeres ocupadas en empleos de su especialidad cae siete puntos por debajo del de los hombres (80 y 87% respectivamente).
De la batería de datos presentados destaca además el tiempo medio que tardaron en encontrar su primer empleo. La media fue de 8,4 meses, pero de nuevo las carreras sanitarias y técnicas lograron un contrato antes. Casi la mitad de los ocupados mantiene un empleo fijo o indefinido (61% de los hombres frente al 45% de las mujeres).
Los aspectos a mejorar
Tanto Azkarraga como Pérez y Martínez Urquijo reconocieron durante su intervención que, a pesar de «la evolución positiva», quedan todavía varios aspectos que mejorar y en los que el Gobierno Vasco concentrará sus esfuerzos en el tercer Plan de Empleo 2007-2010. Para empezar, el departamento quiere «impulsar la capacidad empresarial», para favorecer la creación de nuevos empleos (en los últimos cinco años se han generado casi 100.000 puestos de alta cualificación). Reforzar el potencial humano en investigación, ciencia y tecnología, así como promover la calidad del empleo son otros de los retos a los que hacer frente. El Ejecutivo autonómico pondrá especial énfasis en mejorar la inserción laboral de los jóvenes y en incrementar la presencia de la mujer en la vida activa. «Los resultados son positivos en un momento de recuperación económica. Aún así, tenemos que ser capaces de absorber a todos los titulados», concluyó el consejero.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.