Borrar
Las diez noticias de la jornada
Julio Ponce, durante su intervención de ayer en Donostia. [AYGÜES]
«La ONU va a sacarle los colores  a España por su política de vivienda»
JULIO PONCE PROFESOR

«La ONU va a sacarle los colores a España por su política de vivienda»

Inglaterra y Francia son modelos a imitar, según Ponce

MIKEL RUBIO

Viernes, 6 de julio 2007, 02:52

«En vez de preguntar si la burbuja inmobiliaria explotará deberíamos preguntarnos si explotará la sociedad española». El profesor catalán Julio Ponce cree que si no se toman medidas «urgentes» el problema de la vivienda llegará a ser «insostenible».

- ¿Cómo valora el modelo actual de vivienda asequible?

- En una nota preliminar del 5 de junio de Naciones Unidas se dice que en España hay una grave crisis de vivienda. La valoración es preocupante, y el problema no se limita al acceso a una vivienda asequible. El propio relator de la ONU, Miloon Kothari, se ha preocupado por los fenómenos de segregación urbana. Por tanto, hay vivienda muy cara, barrios con problemas y muy poca inversión pública. El País Vasco tiene el modelo de vivienda asequible más avanzado de España, me atrevería a decir que es incluso un referente internacional.

- ¿No necesitaría más inversión pública para que sea un derecho básico?

- Desde Naciones Unidas, se advierte a España que es urgente rectificar las políticas públicas, dejando de considerar la vivienda como un mercado de compra-venta y tratarlo como un derecho básico. Desde luego se necesita más inversión pública, pero no sólo eso, sino que también políticas que sean favorables. Por ejemplo, en Cataluña existe el llamado mobbing -en el que se presiona a los inquilinos para que abandonen el piso- . Existe un proyecto de norma para acabar con estas situaciones.

- ¿Los medios de comunicación pueden ayudar en algo?

- Es importantísimo. Algunos medios de comunicación, en línea con algunos potentes intereses económicos que presionan, ofrecen una imagen caricaturesca de la vivienda, limitándose a dar simple información económica, silenciando otro tipo de cuestiones.

- ¿Cómo se acaba con la especulación urbanística?

- La Constitución española ordena que hay que luchar contra la especulación. Tenemos que presionar a los políticos para que adopten medidas. Hay que subir urgentemente el gasto social y equipararlo como mínimo a la media europea. También hay que equiparar la vivienda asequible a otras prestaciones como sanidad o educación. Los ciudadanos tenemos que entender que la vivienda es equiparable a estos servicios y no algo de lo que se encargue el mercado. Si en sanidad hubiera la misma actitud que hay en vivienda, la gente se echaría a la calle. Por ejemplo en Francia, entre noviembre y marzo, por ley la personas no pueden ser desahuciadas, para protegerlas del frío del invierno. Es un modelo a seguir, al igual que el estadounidense o el inglés.

- ¿Cómo es el modelo inglés?

- Por ejemplo, cuando un promotor quiere hacer un plan de urbanismo nuevo, negocia con el ayuntamiento para que parte de la promoción sea vivienda de precio por debajo del mercado, en caso contrario no se le da la licencia.

- ¿Los otros países tienen algo que aprender del modelo español?

- Yo creo que todo el mundo tiene algo que aprender de los otros. Se puede aprender del modelo vasco y poco del resto. España tendrá que esperar al informe que se prevé para otoño de Naciones Unidas que va a ser un informe demoledor que le va a sacar los colores.

- ¿Va a explotar la llamada burbuja inmobiliaria?

- No lo sé, sería muy grave.Yo creo que se irá desinflando. Lo que es importante es que los medios de comunicación entiendan que la vivienda es un bien de inversión y un bien de uso. La faceta económica es un aspecto que se cuida mucho en los medios pero la vivienda como servicio no se cuida tanto. Quizás la pregunta que nos deberíamos formular es si explotará la sociedad española por la crisis de vivienda. Espero que no, pero es posible que explote, como pasó en Francia en 2005.

- ¿Llegará un punto en el que la situación sea insostenible?

- No lo sé, pero si no se corrige la situación actual puede que sí. Todavía estamos a tiempo, pero cada año que pasa la vida continúa y mientras discutimos si los tipos de interés suben o bajan hay por ejemplo sobreocupación de las casas, lo que se conoce como el fenómeno de las camas calientes. Es que cuando la gente tiene una mala vida, la gente explota.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariovasco «La ONU va a sacarle los colores a España por su política de vivienda»