Borrar
Las diez noticias clave de la jornada
Patxi López, durante la entrevista en la sede del PSE-EE de Bilbao. [MITXEL ATRIO]
«Yo hubiera sido partidario de un acuerdo con Nafarroa Bai»
PATXI LÓPEZ SECRETARIO GENERAL DEL PSE-EE

«Yo hubiera sido partidario de un acuerdo con Nafarroa Bai»

El líder del PSE respeta la decisión de los socialistas navarros pero considera necesario un cambio de gobierno tras la «utilización» de Navarra que, a su juicio, ha hecho UPN

JORGE SAINZ

Domingo, 22 de julio 2007, 11:46

Julio no es un precisamente un mes de vacaciones para Patxi López. Las espadas siguen en alto en la negociación para la Diputación alavesa y la actualidad política vasca no descansa. Donde el secretario general de los socialistas vascos no puede intervenir es en Navarra, pero ello no le impide discrepar de la decisión adoptada por sus compañeros del PSN de no pactar con Nafarroa Bai.

-¿Qué le parece lo ocurrido en Navarra, con la negativa del PSN a gobernar con Nafarroa Bai?

-No me quiero meter excesivamente porque corresponde a ellos decidir, pero yo hubiera hecho otra cosa.

-¿Se puede saber qué?

-Hubiera avalado el cambio de gobierno decidido por los ciudadanos, porque UPN y PP han jugado con Navarra de manera absolutamente desleal. Han utilizado Navarra en la política española como si los socialistas la hubiéramos vendido a ETA, cuando hemos demostrado que hemos mantenido firmes nuestras convicciones en el sentido de que Navarra será lo que quieran los ciudadanos de esta comunidad. UPN se presentó a las elecciones como a un plebiscito para mantener su mayoría absoluta y no lo consiguió. Por lo tanto, los navarros rechazan esa utilización política de Navarra desde la propia Navarra. Por eso se podía haber avalado y avanzado en ese cambio de gobierno. Yo hubiera sido partidario de un acuerdo con Nafarroa Bai.

-¿Quizás ha habido miedo en el partido a la posible reacción del PP en un asunto tan sensible?

-No lo sé, pero esa explicación tiene poco recorrido porque Acebes ya ha dicho que no somos de fiar ni en Navarra. Lo que es evidente es que la posición del PP no va a cambiar por lo que haga el PSN.

-¿Qué le parecen las voces críticas en el socialismo navarro que pedían más arrojo?

-No me quiero meter.

-¿La salida es un acuerdo con UPN?

-No lo veo. Es un partido que ha buscado el abismo de la separación.

-¿Navarra está abocada a nuevas elecciones?

-Es una posibilidad, aunque todavía, sobre todo UPN, tienen un plazo más que suficiente para orientar una posibilidad.

-Repetir unos comicios sería algo prácticamente inédito. ¿Qué puede ocurrir?

-Los ciudadanos decidirán si quieren mantener a UPN o un cambio de gobierno.

-Donde también está todo abierto es en la Diputación de Álava ¿Cómo está la situación?

-Nuestro objetivo es el mismo que tras las elecciones. Que nuestro candidato, Txarli Prieto, sea diputado general. En eso basamos todas las negociaciones con el resto. Hemos permitido y apoyado en Álava diputados generales y alcaldes del PP durante ocho años. Ahora los alaveses han votado por el cambio. Hay un partido al alza, el PSE-EE; otro claramente a la baja, el PP; y un partido que pensaba ganar y ha quedado tercero, que es el PNV. Queremos abonar la decisión de los alaveses propiciando un cambio y eso sólo será posible con un diputado general socialista.

-¿No contemplan la posibilidad de apoyar al candidato del PP, que fue la lista más votada?

-No, la única posibilidad que contemplamos es un diputado general socialista.

-¿Y al PNV?

-Si digo que es socialista, es que es socialista.

-Pero ustedes necesitan apoyos, ¿quién les va a apoyar?

-En eso estamos trabajando y trabajaremos hasta el día 26 .

-Otro tema que ha marcado la actualidad es el artículo del presidente del PNV, Josu Jon Imaz, rechazando una consulta popular esta legislatura. ¿Qué opina del debate abierto?

-Es curioso que el único que no ha hablado sobre esa posición política de Imaz es el lehendakari, cuando interesa mucho más su opinión que lo que diga el PSE-EE o el PP. El artículo no deja de ser un escrito que refleja algo que los socialistas venimos diciendo desde hace mucho tiempo. Que una sociedad tan plural como la vasca cuando va a definir su futuro político tiene que hacerlo a través del entendimiento entre diferentes y no a través de la imposición o de la acumulación de fuerzas, sean soberanistas o no nacionalistas. Es una consulta que no tiene ningún viso de legalidad ni de legitimidad y no hace más que dividir a la ciudadanía. Es un paso atrás hacia un pasado fracasado y caduco.

«Ensoñación particular»

-¿Y por qué cree que Ibarretxe no ha dicho nada?

-Nos tiene acostumbrados a no intervenir en los asuntos que de verdad interesan. Sus intervenciones en el Parlamento Vasco son una excepción. Sólo interviene cuando le conviene y nunca en los asuntos que interesan a la sociedad vasca. Es un lehendakari ausente de la realidad social y preocupado sólo por sus ensoñaciones particulares.

-Desde el Gobierno Vasco han precisado que irán de la mano con Imaz en este tema.

-El movimiento se demuestra andando. Hay una posición clara de Imaz, que dice que nace de la resolución de 2005 del EBB, que no coincide para nada con los planteamientos y pretensiones del tripartito y del lehendakari. La pretensión del lehendakari la vamos a ver en el pleno de política general de septiembre. Veremos si sus prioridades están centradas en la Euskadi real y los problemas de los ciudadanos, o si prioriza las pretensiones particulares de los dirigentes nacionalistas. Será la prueba de fuego de si son posiciones antagónicas o coincidentes.

-¿Y qué espera que digan en ese pleno?

-Deberían dejar de hablar de consultas, autodeterminaciones, derechos a decidir 'sui generis' o territorialidad, mientras vemos los problemas de la Sanidad, Educación, Vivienda, o de los miles de jóvenes que se van de Euskadi todos los años por no conseguir un trabajo cualificado. Este Gobierno vive en una burbuja y dedicado a temas que sólo les interesan a ellos.

-¿Y si Ibarretxe insiste con su plan?

-Nos tendrá enfrente porque no queremos construir Euskadi con los ladrillos del siglo XIX, sino con los del siglo XXI.

-¿Cree que existe una crisis interna en el PNV, a cinco meses de la renovación de su ejecutiva?

-No me voy a meter en los problemas internos que tenga cualquier partido, porque nosotros los hemos tenido y no me gustaría que intervinieran. Lo que es evidente es que se han manifestado públicamente dos posiciones diferentes.

-Donde si ha habido discrepancias es en el tripartito, con críticas de EA y EB a Imaz.

-El tripartito y sus propuestas son una fórmula agotada, porque los ciudadanos las han rechazado. El tripartito gobierna en minoría en Euskadi y no les ha servido para gobernar en las tres diputaciones, las capitales o los municipios importantes, porque no suman o no se han entendido entre ellos. Por tanto es una fórmula minoritaria artificial y sin ningún futuro.

-¿Coincide con Imaz en que una consulta esta legislatura puede dar bazas a ETA?

-Es una reflexión interesante porque ETA ha jugado de esa manera en algunas ocasiones. Los partidos tienen la obligación de deslegitimar cualquier pretensión política que pueda tener una banda terrorista, y si la consulta supone una baza para ETA nuestra obligación es desatenderla.

-ETA sigue intentando atentar.

-El proceso de paz lo rompió ETA, volviendo a amenazar a la sociedad vasca y española y frustrando la esperanza. Lo que cabe es la unidad de las fuerzas democráticas, la fortaleza del Estado de Derecho, la eficacia policial, la contundencia judicial, la colaboración internacional y el rechazo social, para siendo más fuertes nosotros debilitar a la banda terrorista.

-¿En qué situación estamos tras la ruptura del proceso?

-En ésta que acabo de exponer.

-¿Qué mensaje se puede enviar a la sociedad para que mantenga la esperanza?

-Que el fin de ETA será más pronto que tarde. Todavía tiene capacidad para hacer daño pero cada vez tiene menos espacio. Hemos conseguido recuperar la unidad y la complicidad en la lucha contra el terrorismo con los partidos nacionalistas. Hemos conseguido también aumentar el rechazo social, porque estoy convencido de que hay gente de la izquierda abertzale que se siente tan frustrada como el conjunto de la sociedad porque ETA es incapaz de escuchar la voz de la inmensa mayoría. Está más debilitada que nunca.

-¿Mantienen contactos con ese mundo para explorar alguna posibilidad?

-Del PSE ninguno.

-¿Y usted sería partidario de intentar algún contacto?

-La única posibilidad de establecer cauces de diálogo y relación era en ausencia de violencia total y en un proceso de paz. Cuando ETA rompe y amenaza con la violencia no hay posibilidad de diálogo, ni de relación ni de nada, y no la hay por parte del Partido Socialista.

-Batasuna les acusa de incumplir una serie de compromisos. ¿Qué compromisos hubo?

-Ninguno. La única incapaz de asumir compromisos ha sido la izquierda abertzale. Le correspondía hacer el recorrido democrático para alejarse de la violencia y asumir los valores democráticos para poder hacer política y estar en las elecciones. No se le exigía nada que no se nos exija a los demás, como es el alejamiento de la violencia. Pero ha vuelto a funcionar como un títere manejado por los hilos de la banda terrorista. Eso sí, en todo este tiempo ha exigido responsabilidades a los demás sin asumir ninguna.

«ANV debe demostrar»

-¿La presencia de ANV en varios ayuntamientos fortalece la estrategia de ETA?

-No, porque la entrada de ANV se produce porque la legislación lo ha permitido. No hay nada ilegal en eso y no tiene que suponer un fortalecimiento como dice el PP. Ahora bien, ANV va a tener pruebas suficientes para demostrar que es lo que dice ser: una fuerza legal que en sus estatutos rechaza la violencia, y que en las elecciones apostaba por un proceso político y de paz.

-En el debate del estado de la nación el PP volvió a subir el diapasón de la crítica al Gobierno por su estrategia antiterrorista.

-Es una irresponsabilidad absoluta porque la lucha antiterrorista necesita la unidad. Cuanto más divididos, más fuerte hacemos a ETA. El PP no tiene ninguna alternativa política y le vale todo, jugar con lo más sagrado, para llegar al poder. Pero sólo conseguirá alejarse de los ciudadanos, como demuestran los sondeos tras el debate del estado de la nación.

-¿Cómo están las relaciones con el PP vasco?

-Yo en particular mantengo pocas. A nivel político y por arriba son escasas por no decir nulas. Se hacen imposibles con un partido que utiliza como único argumento el terrorismo, que dice que traicionamos a las víctimas y nos rendimos ante ETA.

-¿Se pueden reconducir?

-Ojalá, sobre todo por la necesidad que existe de recomponer la unidad para hacer frente al terrorismo. Pero depende en exclusiva del PP. Le hemos tendido la mano constantemente para que se sume a la unidad existente con todos los demás, hasta con ERC. Los únicos al margen son los del PP. Y así no van a conseguir votos, sino todo lo contrario, debilitar al propio país al que dicen defender.

«Volvería a reunirme con Batasuna en la misma situación»

Tras el verano, Patxi López conocerá si el TSJPV le juzga por la reunión de dirigentes del PSE con Batasuna.

-¿En qué estado se encuentra el proceso judicial del TSJPV contra usted y Rodolfo Ares por reunirse con Batasuna?

-El colectivo Dignidad y Justicia ha pedido esta semana dos años para el lehendakari y uno para Ares y para mí, respectivamente. El Foro Ermua reclamó un año para Ibarretxe y nueve meses para nosotros. Los tribunales adoptarán una decisión en septiembre y no me extrañaría tener que ir a juicio, dada la deriva de este proceso. Yo estoy convencido de que esta causa acabará en nada porque es humo y no hay nada ilegal. La reunión tuvo el aval del juez Garzón, antes y después, en base a informes policiales, y el fiscal también ha emitido un informe en favor de frenar el proceso.

-¿Le ha supuesto un desgaste personal?

-En absoluto, tengo la conciencia tranquila e hicimos lo que correspondía. En las mismas circunstancias lo volvería a hacer. Nuestro objetivo era intentar ayudar en el avance a la paz. Y nada más noble en un político que esto.

-En aquella reunión de hace un año participó Arnaldo Otegi, ahora encarcelado por enaltecimiento de ETA. ¿Qué opina de su situación? ¿Ha tenido algún contacto con él?

-No he tenido ningún contacto, y lo que más me ha sorprendido es que tampoco ha habido ningún movimiento en ese mundo después del encarcelamiento. Yo no tengo nada que opinar, ya han opinado quienes les corresponde: los jueces y los tribunales.

-¿La ausencia de ministros vascos revela una pérdida de influencia del PSE?

-Revela una posición política del PSE. Nosotros más que cargos preferimos políticas. Es lo que hemos pedido a Zapatero desde que llegó a La Moncloa. Y con Zapatero se ha hecho la mejor política respecto a Euskadi que se ha llevado a cabo nunca. Con Aznar tuvimos los peores años de confrontación entre las instituciones españolas y vascas. No tomaron ni una decisión en positivo para Euskadi. Y con Zapatero eso ha cambiado radicalmente. Esto es tener mas influencia en la política de España que tener un ministro.

-Qué le parece la medida del Gobierno de dar 2.500 euros por hijo nacido en España.

-Me parece bien en un país con envejecimiento y necesidad de rejuvenecer para mantener nuestra capacidad económica. Pero no debe ser una medida excepcional sino ir acompañada de medidas integrales para conciliar la vida laboral y familiar.

-Desde el Gobierno Vasco han criticado que la medida se ha tomado de forma improvisada.

-Estamos acostumbrados a que cuando el Gobierno de España pone en la mesa medida sociales se inventen aquí conflictos de competencias de manera artificial, que luego se resuelven negociando más recursos económicos. Lo que hay que ver es si la medida es buena y si lo es, aplicarla.

-Otra iniciativa que ha dado que hablar es la de Rajoy de proponer un mínimo de un 30% de votos para el partido que quiera gobernar una institución.

-Es una propuesta echa desde la impotencia y un cierto totalitarismo de quien es incapaz de entenderse con nadie. En democracia una de las virtudes es el diálogo y el entendimiento para hacer gobiernos. Con esta propuesta el PP no hubiera gobernado nunca ninguna institución en Euskadi.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariovasco «Yo hubiera sido partidario de un acuerdo con Nafarroa Bai»