Borrar
El nuevo alcalde de Hondarribia, Aitor Kerejeta, del PNV. [F.DE LA HERA]
«Me habría gustado que el tripartito  hubiera funcionado allí donde hacía falta»
AITOR KEREJETA (PNV) | ALCALDE DE HONDARRIBIA

«Me habría gustado que el tripartito hubiera funcionado allí donde hacía falta»

Se muestra en contra de la ampliación del aeropuerto y a favor de la incineradora

A. GONZÁLEZ EGAÑA

Lunes, 23 de julio 2007, 10:22

El peneuvista Aitor Kerejeta accedió al cargo de alcalde de Hondarribia hace un mes gracias a los votos de su partido. El viernes logró constituir el ejecutivo municipal con EA para gobernar juntos durante los próximos cuatro años. Kerejeta tiene 35 años y ha trabajado durante doce en el consistorio hondarribitarra junto al alcalde saliente, Borja Jauregi, que decidió no presentarse a la reelección. Está convencido de que el tripartito es la fórmula que vertebra el país y asegura que le hubiera gustado que se hubiera reflejado «en todas las instituciones en las que podía funcionar»

-¿Qué significa llegar a ser alcalde de su ciudad para alguien como usted que lleva doce años trabajando en el Ayuntamiento de Hondarribia?

-Ser el alcalde de tu ciudad supone muchas cosas. Primero, cuando te lo proponen, convencerte de que lo puedes hacer; después de decidir que lo vas a intentar, lo que necesitas es un sustento: qué modelo de ciudad quieres y qué proyectos quieres llevar a cabo; y una vez teniendo claro cuáles son los proyectos, es imprescindible decidir con qué equipo vas a contar. Creo que esa figura de alcaldes solitarios que hacen y deshacen lo que les viene en gana se ha terminado por lo menos en ayuntamientos con el tamaño del nuestro. Aquí o tienes un equipo bien formado o no hay nada que hacer.

-¿Veía fácil el acuerdo?

- Llevamos gobernando con EA doce años y en cuanto a proyectos y relación personal es algo muy sencillo. Tenemos la misma visión de la ciudad y sabemos cuáles son los proyectos que tenemos que hacer en los próximos años.

-Usted era partidario de ir en coalición con EA a las elecciones . ¿Cree que el hecho de concurrir por separado les ha perjudicado?

-Sin duda. El PNV-EA en Hondarribia, históricamente, ha tenido once concejales. Ahora entre los dos partidos tenemos diez, pero con estos resultados electorales si hubiéramos ido juntos hubiéramos tenido once. El ir juntos suma.

-¿A qué cree que se ha debido el descenso de votos sufrido por la formación jeltzale en Gipuzkoa?

-En Hondarribia se ha mantenido, estamos alrededor del 30% del electorado. En Gipuzkoa en general las causas son varias, pero sobre todo que el que no ha votado al PNV creo que se ha abstenido. El nacionalismo democrático ha sufrido en Gipuzkoa un descenso porque el votante se ha quedado en casa. Es una señal que manda el electorado diciendo sabéis que os puedo votar pero no me gusta lo que estáis haciendo últimamente. No ha dado el paso de votar a otro partido y ahora lo que tenemos que hacer es recuperar esa confianza y volver a llevar esos votos a las urnas. Para ello, hay que ofrecer un proyecto muy claro y muy sencillo en los planteamientos.

-¿Qué consecuencias puede traer lo ocurrido en ayuntamientos como Zumaia y Azpeitia donde el PNV perdió la Alcaldía al no respetarse la lista más votada?

-Los pactos en Gipuzkoa estaban bien planteados y, precisamente, que la palabra dada no se cumpla, no ayuda en nada a que ese electorado nacionalista vuelva a las urnas. Se pueden poner todas las justificaciones del mundo para que dos concejales tengan una Alcaldía, pero la palabra dada y el acuerdo general hay que cumplirlo. -¿Cómo valora que EB-Aralar no se haya unido al pacto de PNV y EA en la Diputación de Gipuzkoa?

-A mí me hubiera gustado que el tripartito se hubiera reflejado en todas las instituciones en las que hacía falta porque es el que vertebra el país, ya que está en el Gobierno Vasco y creo que la línea mayoritaria del país va por ahí. Evidentemente, el posicionamiento de EB-Aralar en Gipuzkoa respecto a los temas importantes del territorio no lo ha permitido. Mucho se tenían que mover las posiciones de unos y de otros para que pudiéramos ponernos de acuerdo en el puerto exterior de Pasaia o en el tema de los residuos urbanos.

-Se ha llegado a hablar de que se podría paralizar el proyecto de incineradora si las mancomunidades así lo plantean.

- Lo visto en las últimas semanas me parece que es un paso atrás. A la ciudadanía hay que decirle bien claro que los residuos sólidos urbanos, la basura que producimos, es un problema hoy, y que el Plan Integral de Gestión de los Residuos Urbanos de Gipuzkoa es un proyecto muy pensado por cantidad de personas que están al cien por cien de acuerdo con lo que se ha escrito en él y que ésa es la solución final. Los grupos anti incineradora han dicho no al proyecto, pero no han dicho en ningún momento dónde van a instalar los 20 vertederos que habría que poner en Gipuzkoa. Urnieta ha dicho que no a la incineradora, pero ¿quiere el vertedero? El tema es socialmente muy sensible pero hay que tomar una decisión muy clara. La decisión la tenemos que tomar todos, las mancomunidades, los ayuntamientos y la Diputación. Todo lo avanzado en los últimos años no lo podemos echar para atrás.

-Usted está en contra del proyecto de ampliación del aeropuerto, ¿cuáles son sus argumentos?

-No es una posición de cara a la galería y de hecho no es que estemos en contra del desarrollo del aeropuerto. Otra cosa es la longitud de la pista. Creo que el aeropuerto de Hondarribia estando donde está no tiene posibilidades de ampliación. Afectaría directamente a unos industriales y a unos vecinos, a Hendaya y al acuerdo entre los dos países, pero por encima de todo eso se habla de la ampliación. Nadie ha venido a Hondarribia a decir que quiere ampliar la pista y a preguntar qué hace falta para llevarlo a cabo. Quien venga tiene que tener claro que si es en interés general de Gipuzkoa o de Euskadi, ese mismo interés general deberá resarcir económica y generosamente todos los perjuicios que acarree. Las preguntas son muchas: ¿El barrio se va a mantener ahí?, ¿hay que cambiarlo?, ¿quién paga los terrenos?, ¿quién paga las casas, a los vecinos, a los industriales? No es sólo decir si queremos la pista. Hace falta decisión y solución.

-¿Considera que la ruptura de la tregua de ETA plantea una situación irreversible en Euskadi? ¿Ve alguna salida a la situación?

-Ahora mismo no la veo, pero tiene que tener una salida, seguro. Lo peor sería caer en la resignación de que no tiene solución. Hoy no veo la luz al final del túnel, pero esa luz hay que buscarla y sólo se puede encontrar con el diálogo. Solución sin hablar sí que es difícil.

-Interior anunció que estudiaría caso por caso la protección a los cargos del PNV.

-Mi situación personal no ha cambiado en los últimos años. Quienes han sufrido directamente el chantaje terrorista han sido los concejales del PSE y PP. En las últimas legislaturas hubo ataques directos a una concejal del PP. El día de la constitución del Ayuntamiento lo dije claro y es que es inadmisible que haya concejales que tengan que ir con escolta y que un grupo que quiere llevar sus ideas políticas adelante utilice el chantaje del terrorismo.

Proyectos y prioridades

-¿Cuáles son los proyectos de la ciudad que más preocupan al alcalde de Hondarribia?

-Los proyectos que esta legislatura nos tienen que llevar el cien por cien del trabajo son la revitalización de la zona de Benta Zaharra, unir los paseos de Bidasoa y Butrón, construir el auditorio y el centro de salud. Además están los equipamientos culturales del casco, las viviendas de protección oficial de Muliate, así como intentar la rehabilitación de las murallas del casco histórico. Acabamos de inaugurar el Baluarte de la Reina y mi idea sería llegar a un acuerdo con Gobierno Vasco, Diputación y Ministerio de Cultura para poder llevar a cabo la rehabilitación de las murallas. Hondarribia solo, como ayuntamiento, no puede acometerlo .

-¿Cómo se plantea este año el Alarde de Hondarribia?

-Hace unos meses salió la sentencia del Supremo en la que después de diez años ha quedado claro judicialmente que el Ayuntamiento no tiene ninguna obligación de organizar el Alarde. Lo que está claro es que el tradicional puede desarrollarse como en los últimos años y que la compañía Jaizkibel también tiene el mismo derecho para desfila. Es verdad que la compañía Jaizkibel no ha solicitado nunca un permiso al Ayuntamiento sino que lo ha hecho a través de Interior solicitando una manifestación. A mí sí me gustaría, como alcalde, que la compañía Jaizkibel también solicitara permiso al Ayuntamiento para utilizar las calles de Hondarribia ese día y que fuera el Ayuntamiento en realidad quien organizara el acto. Supongo que eso no va a suceder.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariovasco «Me habría gustado que el tripartito hubiera funcionado allí donde hacía falta»