

Secciones
Servicios
Destacamos
Ane Urdangarin
Lunes, 25 de agosto 2014, 13:35
Más de 13.000 personas mayores de 65 años podrían estar sufriendo malos tratos en Euskadi. La mayoría de estos abusos, que pueden ser físicos, psicológicos, negligencias en el cuidado, económicos o de índole sexual, se registran en el entorno familiar, hecho que dificulta su detección. Los Cursos de Verano de la UPV/EHU acogen entre hoy y mañana unas sesiones dedicadas a este fenómeno social que hasta ahora ha permanecido "oculto", pero del que cada vez se habla más, en palabras de Virginia Lizarraga, directora del curso y responsable de la Fundación Bizitzen.
Lizarraga ha recordado datos del último informe del Gobierno Vasco sobre los malos tratos, según el cual 5.000 encuestados reconocieron sufrirlos y en otros 8.000 casos había sospechas por parte de los servicios sociales. Unos datos que serían "la punta del iceberg". El departamento de Asuntos Sociales quiere empezar a atajar el fenómeno y ha diseñado un protocolo de detección que comenzará a activar el próximo mes. Según el informe, el 72,6% de las víctimas son mujeres, de entre 60 y 74 años, en tanto que el 75% de los maltratadores son hombres. Un aspecto que destaca el estudio es la mayoría d elos casos no son intencionados, sino producto de negligencias involuntarias.
A preguntas de los periodistas, Lizarraga ha señalado que a su juicio también puede existir un "maltrato institucional" cuando "los plazos" para optar a una residencia o un centro de día se alargan en exceso o la respueta llega tas la muerte del demandante.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El mastodonte de Las Contiendas y las diferencias con un mamut
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.