Borrar
Euskadi, en la media de las comunidades en cuanto a privatización sanitaria

Euskadi, en la media de las comunidades en cuanto a privatización sanitaria

El Gobierno Vasco opina que el informe sobre la privatización sanitaria de las comunidades autónomas difundido este miércoles, «ofrece una visión distorsionada de la realidad»

efe

Miércoles, 8 de abril 2015, 21:15

El País Vasco se encuentra en la media de las comunidades autónomas españolas en cuanto al grado de privatización sanitaria.

Así lo concluye el segundo informe "La privatización sanitaria de las CCAA", realizado por la Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública (Fadsp) con datos del pasado año y de 2013, y que destaca que el proceso de privatizaciones "continúa en prácticamente" todas las autonomías.

Madrid, Cataluña, Galicia y Baleares son, por este orden, las comunidades autónomas que tienen mayor grado de privatización sanitaria, mientras que el menor se da en Extremadura, Castilla-La Mancha, Asturias y Andalucía.

Según este documento, el gasto sanitario privado se ha incrementado en un 7,3 % en 2014 debido fundamentalmente a los copagos y a los recortes en la sanidad pública, según esta federación, que ha recordado que entre 2009 y 2013 hubo un recorte presupuestario del 13,7 %.

Además, se ha observado "un mayor aumento del gasto privado allí donde más disminuyeron los presupuestos públicos", ha señalado este miércoles en la presentación del estudio Marciano Sánchez, portavoz de esta federación.

Sánchez ha explicado que, aunque la privatización sanitaria es un fenómeno que "viene de antiguo" (desde finales de los años ochenta), se profundizó a partir de 2001 con las transferencias sanitarias a las comunidades. "Y se ha incrementado de forma notable a partir de este último Gobierno", ha asegurado.

Para la Fadsp, "si se deteriora el sistema público se produce un incentivo para que las personas con medios económicos busquen una alternativa en el sector privado". "Tanto se deteriora el sector público, tanto se fomenta el sector privado", ha aseverado Sánchez, aunque ha afirmado que hay mucha gente que no puede acceder económicamente a la sanidad privada, lo que provoca "desigualdad".

El informe indica que las comunidades con un elevado grado de privatización son Madrid (23 puntos), Cataluña (22), Galicia (19) y Baleares (18).

Con un grado intermedio de privatización: Canarias (17), País Vasco (17), Aragón y Castilla y León (ambas con 16), Valencia (15), Cantabria (14), Navarra (14) y La Rioja (14).

Por el contrario, las autonomías con bajo grado de privatización son Andalucía (13), Asturias (13), Castilla-La Mancha (11) y Extremadura (9).

Estos datos demuestran "la falta de cohesión y desigualdad" sanitaria entre las regiones -ha continuado Sánchez- y que todas "han empeorado", en general, respecto al otro estudio en cuanto a que ha aumentado la privatización.

En concreto, en comparación con el trabajo anterior (con datos de 2012 y 2013) solo Andalucía y Asturias han bajado un puesto.

Para realizar el estudio, la Fadsp ha analizado aspectos de aseguramiento, financiación privada, recursos del sector privado, el porcentaje de gasto sanitario público dedicado a contratación con los centros privados o las fórmulas de colaboración público-privadas.

«Visión distorsionada de la realidad»

El Departamento de Salud del Gobierno Vasco ha opinado que el informe sobre la privatización sanitaria de las comunidades autónomas difundido este martes "ofrece una visión distorsionada de la realidad".

El Departamento dirigido por Jon Darpón ha indicado que en Euskadi, en esta legislatura, "sólo ha aumentado la concertación con Onkologikoa y con las ambulancias del transporte urgente", en este segundo caso debido al incremento de costes de personal derivados del nuevo convenio.

"Todos los demás conciertos, incluso los que se refieren a entidades sin ánimo de lucro, han experimentado una contención en los conciertos cuando no una reducción del presupuesto disponible", ha advertido.

En este sentido, ha explicado que en Euskadi el 7,2 % de fondos públicos que se destinan al concierto con el sector privado está compuesto en su mayor parte por el concierto del Departamento de Salud con Onkologikoa, con Fundación Matía de Donostia, con centros psiquiátricos gestionados por entidades benéficas como los de Aita Menni en Arrasate, San Juan de Dios en San Sebastián y Santurce, el centro de Salud Mental de Usurbil y el de la Cruz Roja de Bilbao.

A éstos se añade el concierto con las ambulancias del transporte urgente y programado así como los suministros de terapias respiratorias y diálisis peritoneal.

"Estos datos ofrecen una imagen real de lo que suponen los conciertos en Euskadi y son públicos y accesibles para cualquier persona interesada", ha indicado el Departamento de Salud.

En cuanto a la metodología del informe, el Departamento vasco de Salud ha echado en falta que éste no analice el tipo de servicios que se conciertan con el sector privado.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariovasco Euskadi, en la media de las comunidades en cuanto a privatización sanitaria