Borrar
Ana María Puigvert, en el Kursaal.
Puigvert: «El factor ambiental interfiere muy negativamente en la calidad seminal»

Puigvert: «El factor ambiental interfiere muy negativamente en la calidad seminal»

Alerta del consumo de suplementos vitamínicos para mejorar el semen «porque comportan sus efectos adversos»

ANE URDANGARIN

Jueves, 26 de noviembre 2015, 12:09

¿Cómo se pueden optimizar los tratamientos de reproducción asistida? ¿Cuáles son las últimas tecnologías que permiten saber cuál es el embrión con más posibilidades para ser gestado? ¿Qué secuelas psicológicas sufren las parejas tras intentos fallidos? Medio centenar de biólogos se dieron cita recientemente en el Kursaal para abordar este y otros aspectos en el octavo congreso de la Asociación para el Estudio de la Biología de la Reproducción (Asebir). La andróloga Ana María Puigvert, del hospital Quirón de Barcelona, ofreció la primera ponencia.

- ¿Por qué cada vez hay más parejas con problemas de infertilidad?

- Se mezcla un aspecto social con una realidad patológica. En primer lugar, se busca descendencia a mayor edad. Nos estamos encontrando con mujeres de 40 años, mayores desde el punto de vista reproductivo, que buscan su primer hijo. Esto es un problema social. La capacidad fértil empieza a disminuir, y a esa edad lo hace de forma drástica, lo que se aprecia en el tiempo de búsqueda del embarazo y la posibilidad de conseguirlo por vía natural. ¿Qué pasa? Que no tienen tiempo y se necesita de una unidad de reproducción asistida.

- ¿Y la vertiente patológica?

- Hay una serie de enfermedades que eran de causa desconocida y poco a poco la ciencia, los biólogos, las han ido investigando y detectando muchos factores. Creo que hoy en día el problema más grave, desde el punto de vista de los dos miembros de la pareja pero sobre todo el masculino, son los factores tóxicos que interfieren en la calidad del espermatozoide.

- ¿Ha descendido tanto? La Organización Mundial de la Salud (OMS) rebajó su nivel de exigencia y pasó de 20 millones de espermatozoides por mililitro a 15...

- Hace unos 20 años se publicó un artículo de un científico sueco que decía que la calidad seminal estaba bajando. A partir de ahí se hicieron varios estudios en distintos países que así lo corroboraban. Cada ciertos años la OMS renueva el manual de seminología, de cómo se debe estudiar el eyaculado del hombre. Y en la última revisión hicieron una bajada drástica con la que nosotros, los clínicos, no estamos de acuerdo.

- ¿Por qué?

- Porque han puesto los límites indispensables y necesarios para entrar en tratamiento. Por tanto, no estamos hablando de una normalidad seminal que, bien es cierto, ha bajado. Estamos hablando de que hoy en día más del 15% de las parejas tienen problemas de infertilidad. Que no es una subfertilidad por la que tardarán más de lo normal en conseguir un embarazo, sino que requerirá de un tratamiento de alto nivel, como fertilización in vitro, ICSI... De todas formas, siempre digo que nuestro objetivo es conseguir, y ese sería el gran éxito, un embarazo por vía natural. Desgraciadamente a veces no es así, en la mayoría de las veces de hecho, y por eso necesitamos de técnicas de reproducción.

- Antes se ha referido a factores tóxicos. ¿Qué otros elementos influye en la calidad seminal?

- Es muy difícil tener un estudio rotundamente concluyente porque es multifactorial, hay tantos que nos están bombardeando a todos los niveles... Y, luego, estamos hablando de un proceso largo: el espermatozoide está bajo el influjo de hormonas, desde la célula inmadura hasta conseguir el espermatozoide hacen falta dos meses y medio o tres de evolución, y luego tiene que salir al exterior, llegar el saco uterino de la mujer... Es un camino muy muy largo. ¿Dónde se produce la alteración? Lo que sí es cierto es que nuestro entorno ambiental está interfiriendo muy negativamente. El problema es que a menos que haya una causa-efecto muy directa es muy difícil detectar el factor tóxico. Y los estudios son a muy largo plazo.

- ¿Y qué hay de la influencia de entornos de calor, del uso de móviles, el lugar en el que se trabaja...?

- Cuando hacemos una historia clínica de un hombre que consulta por un tema de infertilidad nunca debemos olvidarnos de los factores tóxicos ambientales de los que se rodea: si trabaja en altas temperaturas, lo que deteriora la capacidad reproductiva de las células que fabrican espermatozoides; ciertos tintes que se utilizan para la ropa de cuero, que también alteran el aspecto externo de los espermatozoides; las radiaciones ionizantes, por ejemplo en el caso de instaladores de telefonía móvil... Hace unos diez años se publicaron artículos muy interesantes en los que se demostraba que las antenitas que tenían los primeros móviles provocaban alteraciones en el esperma. Poco tiempo después una multinacional sacó un artículo diciendo que no era cierto. Lo que sí es cierto es que esos pirulos han desaparecido.

- ¿Se puede mejorar la calidad seminal?

- Evidentemente hay tratamientos para la infertilidad masculina. Por ejemplo, puede haber una obstrucción de la vía seminal, una alteración genética a varios niveles, o la presencia de varices en los testículos. Simplemente operar estas varices permite hasta un 42% de tasa de embarazo por vía natural en parejas que no lo conseguían. Y, en todo caso, mejora las probabilidades de éxito en técnicas de reproducción. Y después han surgido una serie de fármacos, de suplementos vitamínicos, para mejorar la calidad seminal.

- ¿Y funcionan?

- Funcionan si se elige bien al paciente. Lo que no puede ser es lo que está pasando ahora: le doy vitaminas, o me tomo vitaminas, porque son medicamentos de venta libre, incluso en parafarmacias. Tomar medicación al tuntún no nos ayuda, y no podemos hacer grandes estudios porque la inmensa mayoría de pacientes han entrado en internet y vienen automedicados.

- El doctor Google...

- Tiene mucha suerte: no ha tenido que pasar ningún examen y receta más que nosotros.

- Así que no aconseja automedicarse con estos suplementos.

- Es que tampoco son rotundamente inocuos, comportan sus efectos adversos, intolerancias, algo que vemos en la práctica clínica diaria.

- ¿De qué efectos secundarios hablamos?

- Depende. Hay algunos que pueden provocar diarrea, otros vómitos, picores, taquicardias... En absoluto son inocuos, y como se automedican, se autodosifican. Hay que tener cuidado y consultar con el especialista.

- ¿En qué casos sí pueden ser beneficiosos?

- En una serie de situaciones de subfertilidad, en el que la mujer está bien, según las pruebas, y el hombre sin estar óptimo tampoco está tan mal. Y les cuesta más lograr el embarazo. Este tipo de medicamento actúa en la lesión del espermatozoide ante agresiones externas, y lo que hace es repararlo para que consiga su objetivo de fertilizar.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariovasco Puigvert: «El factor ambiental interfiere muy negativamente en la calidad seminal»