Borrar

Un terremoto 114 años después, en el mismo día y en el mismo lugar

El 10 de marzo de 1903 la comarca de Pamplona y parte de Gipuzkoa fue testigo de un seísmo de intensidad 6 que tuvo réplicas durante tres horas.

A. LERATE

Viernes, 10 de marzo 2017, 09:07

Dicen que la historia se repite y en el caso del terremoto de la comarca de Pamplona y Gipuzkoa esta máxima se ha cumplido a la perfección. Los geólogos aseguran que Un 10 de marzo de 1903 esta misma zona vivió un terremoto de una intensidad mayor al sentido hoy. El seísmo de hace 114 años, de intensidad 6, es el mayor en este área del que se tiene registros y, al igual que ha ocurrido hoy, también se dejó sentir en Gipuzkoa. ¿Por qué? Tal y como explicó en una entrevista a este periódico el geólogo de la Universidad de Navarra Antonio Aretxabala, "el subsuelo de San Sebastián se ha comportado históricamente como un foco de repetición y ampliación de las ondas sísmicas de terremotos registrados lejos de aquí y cuyos efectos se sintieron en San Sebastián y su entorno, creando en ocasiones daños materiales y el temor entre los vecinos".

Según recoge en su web personal Antonio Aretxabala, «Pamplona fue el escenario en 1903 de un singular episodio sísmico, los momentos más críticos se vivieron cuando la ciudad estuvo durante tres horas seguidas recibiendo impactos. Se alcanzó un grado de intensidad VI-VII», explica el experto.

Según sus investigaciones, «es muy probable» que el seísmo de 1903 fuera en realidad un terremoto múltiple, o «una característica "personal" de la sismicidad de la Cuenca de Pamplona, afectando a varias dislocaciones o en el que varias fallas se debieron reactivar al mismo tiempo e incluso estimularse unas a otras, transfiriéndose esfuerzos que llegaran a ser críticos». Entonces, las réplicas se registraron en toda la geografía navarra y guipuzcoana «incluso al día siguiente se recogen noticias en periódicos guipuzcoanos y en los catálogos sísmicos. Llama la atención el supuesto efecto local de San Sebastián como foco periférico de repetición de ondas, tal y como Alfonso Rey Pastor lo definió en 1931 con motivo del estudio del terremoto de 1923 en la Canal de Berdún, cerca del hoy embalse de Yesa», recoge el experto.

En una entrevista concedida hace unos años a Euskonews, Aretxabala reconoce la dificultad para encontrar información de ese gran terremoto que tuvo lugar en Navarra y Gipuzkoa hace 114 años. «El terremoto de Pamplona de 1903 no tiene ninguna trascendencia histórica, es dificilísimo encontrar información en las hemerotecas porque no la hay, pero es que pegó en lo que hoy sería la zona metropolitana de la ciudad, entre Badostain y el centro de Pamplona. En 1903 esa zona eran 4 caseríos y 30.000 personas en toda la cuenca de Pamplona, pero hoy somos 350.000 y si vuelve a pegar un pepinazo así, eso es ya una zona urbanizada. Esto se debería tener en cuenta. Si mañana hubiera un terremoto de escala 5, quizá no hubiera muertos, pero sí unas pérdidas económicas grandes. No haría falta una inversión tremenda, sino 4 normas de sentido común», solicitaba entonces.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariovasco Un terremoto 114 años después, en el mismo día y en el mismo lugar