

Secciones
Servicios
Destacamos
dv
Viernes, 10 de marzo 2017, 08:07
Un segundo movimiento sísmico, de magnitud 3,3 y epicentro en la localidad de Ripa, se dejó sentir este viernes en Navarra. Se produjo también en la comarca de Pamplona, donde por la mañana se registró otro terremoto que se sintió también en Gipuzkoa.
Según los datos recogidos por el Instituto Geográfico Nacional, el primer movimiento tuvo lugar a las 7:43, con un magnitud de 4,2 y epicentro en Olave. Posteriormente a las 9:27 horas, se registró una primera réplica, en esa ocasión de 2,5 de magnitud, con epicentro en Egüés. En ningún caso se registraron daños personales, y los materiales fueron de poca entidad.
El terremoto de mayor intensidad, con hipocentro a un kilómetros de profundidad, lo sintió la población en toda la comarca de Pamplona e incluso en el valle del Baztan y la zona de Leitza. También lo notaron en localidades de Gipuzkoa como Tolosa, Ibarra, Ordizia, Errenteria, Irun, Astigarraga y Hondarribia. También en Hendaia. El Instituto Geográfico Nacional recoge que en el caso de las localidades guipuzcoanas , la intensidad del terremoto fue de nivel 2.
gipuzkoa
Gipuzkoa no se encuentra en una de las zonas sísmicas más activas de Europa. Pero eso no significa que esté libre de la influencia de terremotos. De hecho, el subsuelo de San Sebastián se ha comportado históricamente como un foco de repetición y ampliación de las ondas sísmicas de terremotos registrados lejos de aquí y cuyos efectos se sintieron en San Sebastián y su entorno, creando en ocasiones daños materiales y el temor entre los vecinos. Así se recoge en un estudio de Antonio Aretxabala, geólogo de la Universidad de Navarra.
Este fenómeno se ha dado al menos en cuatro ocasiones en el siglo pasado. Con el de hoy, ya son cinco. El primero de ellos ocurrió el 10 de marzo de 1903 en Pamplona. (Intensidad V-VI). El segundo fue en Huesa un 10 de julio de 1923 (intensidad VIII). El 18 de febrero de 1929 en Huesca, con una magnitud de 5,1 en la escala Richter y el cuarto en Arette, el 13 de agosto de 1967 con una magnitud de 5,8 en la escala Richter.
Según los expertos, se trata de un episodio "relativamente normal" al encuadrarse dentro de una zona activa cercana al área de influencia sísmica de los Pirineos, detalla Carlos González, sismólogo del Instituto Geográfico Nacional, para agregar que desde el año 1982 es el sexto terremoto que se produce en esa zona con una magnitud superior o igual a 4 en la escala de Ritcher.
Según indica el IGN sobre terremotos de magnitud en torno a 4, es sentido dentro de los edificios por muchos y sólo por muy pocos en el exterior. Se despiertan algunas personas. El nivel de vibración no asusta. La vibración es moderada. Los observadores sienten un leve temblor o cimbreo del edificio, la habitación o de la cama, la silla, etc. Golpeteo de vajillas, cristalerías, ventanas y puertas. Los objetos colgados oscilan. En algunos casos los muebles ligeros tiemblan visiblemente. En algunos casos chasquidos de la carpintería. Ningún daño.
«Un gran susto»
Los ciudadanos navarros que viven cerca del epicentro del seísmo percibieron el movimiento de muebles y enseres en sus casas e incluso pararon en las calles, poco transitadas a estas horas.
"Algún vecino ha comentado que se le ha roto un cristal y algún otro hablaba de una grieta, nada más. Ha sido un gran susto pero afortunadamente no hay daños. Sobre todo no hay daños personales, que es lo importante", explicó a Efe un testigo.
Esta misma información es la que tiene la Policía Foral, a la que no le constan daños ni personales ni materiales como consecuencia del movimiento sísmico, que los agentes autonómicos han calificado de "breve pero intenso". Fuentes del Gobierno de Navarra también explicaron que muchos ciudadanos sí sellevaron diversos sustos, como libros caídos de las estanterías o movimientos en los muebles de sus hogares.
Además, la multitud de llamadas de los ciudadanos a Sos Navarra pidiendo información colapsó la centralita y por eso se solicitó a la población que no hiciera uso del teléfono 112 para requerir información sobre el terremoto sino solo en el caso de que tuviera que comunicar daños.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.