Secciones
Servicios
Destacamos
europa press
Jueves, 6 de abril 2017, 14:19
La consejera de Empleo y Políticas Sociales del Gobierno vasco, Beatriz Artolazabal, ha señalado que la carestía y accesibilidad de la vivienda preocupan a las personas mayores en Euskadi, si bien "el 84% de la población mayor vasca desea seguir viviendo en su hogar habitual, ... aún en el caso de necesitar alguna ayuda generada por situaciones de dependencia".
Artolazabal ha presentado este jueves en San Sebastián el Informe Diagnóstico 2012-2016 de la Red Euskadi Lagunkoia, que tiene como objetivo incentivar la participación de las personas mayores y de la ciudadanía en general para la mejora de barrios y entornos en los municipios vascos.
Esa red, que en el mundo cuenta con 400 ciudades y comunidades de 37 países, suma ya 40 localidades vascas, lo que supone que Euskadi cuente "con la red de amigabilidad de municipios hacia las personas mayores más grande de Europa y del mundo".
La consejera ha recordado que Euskadi Lagunkoia se basa en la iniciativa 'Age-friendly Environments Programme' promovida por la Organización Mundial de la Salud desde 2005, y surgió en Euskadi en 2012 con el objetivo de promover la participación ciudadana y de los sectores público, privado y social para desarrollar un movimiento de amigabilidad, fomentando entornos de vida facilitadores para las personas que envejecen.
Artolazabal ha destacado que "envejecer bien es una tarea para toda la vida que exige responsabilidad personal y colectiva", y por ello ha añadido que "construir ciudades y comunidades adaptadas a las personas mayores es uno de los planteamientos políticos locales más efectivos para responder al envejecimiento de la población".
En lo que respecta a la relación de las personas mayores con su entorno, según este informe un 54,8% de las personas de 55 y más años prestan algún tipo de cuidado informal a algún familiar menor, mayor o con discapacidad, mientras que un 7,7% la recibe por motivos de salud.
En total el 18,7% de las personas de 55 y más años participan haciendo trabajos voluntarios en diferentes tipos de organizaciones y el 56,3% del total de personas voluntarias son mayores de 50 años.
En este sentido, Artolazabal ha destacado que "en las sociedades modernas las personas mayores constituyen un tesoro muy valorable para la familia, la comunidad y la cohesión y sostenibilidad social y económica".
Finalmente, ha señalado que el 64,4% de la población encuestada cree que en los municipios existe un trato adecuado hacia las personas mayores, motivo por el que se estima conveniente un cambio para mejorar la imagen asociada al envejecimiento y ha instado a "toda la sociedad, incluidas las instituciones" a "tomar partido contra el edadismo".
Además, ha apuntado que el informe diagnóstico 2012-2016, que recoge el trabajo realizado hasta ahora en la red Euskadi Lagunkoia, analiza los datos aportados por la 'Encuesta de Amigabilidad' realizada a 2.775 personas; la información generada por más de 400 participantes en los grupos y encuentros; los indicadores de Eustat; y las encuestas del departamento de Empleo y Políticas Sociales sobre la realidad de las personas mayores en Euskadi (2011 y 2014). También se han realizado una serie de entrevistas a agentes implicados en el movimiento de amigabilidad en Euskadi.
Según este documento en la actualidad hay contabilizadas en la comunidad vasca 2.164.144 personas (datos del INE de 2016), de las cuales 469.913 han superado los 65 años de edad (el 21,71% del total) y se prevé que "para 2031 se el porcentaje de personas de 65 y más años rondará el 30% de la población total", según la consejera, en total 608.000 personas. "En ese año, 2.400 personas habrán superado los 100 años de edad", ha añadido.
Por otro lado, ha indicado que uno de cada dos municipios vascos posee una población de personas mayores que supera el 20% de su censo total y 24 municipios superan la cifra del 25%, lo que supone que una de cada cuatro personas son personas que han cumplido los 65 años de edad.
«Lugares amigables para vivir»
Además, ha apuntado que "prácticamente la totalidad de la población mayor declara que, tanto Euskadi como su municipio y su barrio, son lugares amigables para vivir, es decir, están adaptados a las necesidades de las personas y donde es fácil la convivencia" y para "casi tres de cada cuatro personas sus municipios son muy o bastante agradables".
"En la evaluación general, lo mejor valorado, con una nota media de un 7,44 de diez puntos es la relación mantenida con la familia, entorno social y amistades", mientras que los servicios sociales y sanitarios con una puntuación de 6,73 puntos se sitúa en segundo lugar.
Les siguen con 6,68 puntos el respeto y el grado de inclusión de las personas mayores y lo peor valorado es la vivienda con un 5,4 de media, la comunicación e información disponible (5,78), y la participación social y el transporte, con un 5,89 y un 6,04, respectivamente.
Frente a ello, como problemas se apunta a la carestía y accesibilidad de la vivienda, si bien el 84% de la población mayor vasca desea seguir viviendo en su hogar habitual aún en el caso de necesitar alguna ayuda generada por situaciones de dependencia.
Por otra parte, el 81,8% de las personas encuestadas declaran que el contacto con familiares es muy o bastante frecuente y el 71,4% se intercambian ayuda con mucha frecuencia (71.4%). Además, el 68% de las personas dice conocer a sus vecinos y el 59,2% conoce mucho o bastante a los comerciantes, dueños y empleados de establecimientos.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.