Borrar
Una mujer camina en Errenteria, donde hay una comunidad importante de musulmanes. IGNACIO PÉREZ
«Los flujos migratorios dependen de las crisis y desde 2015 ha habido un repunte»

«Los flujos migratorios dependen de las crisis y desde 2015 ha habido un repunte»

Expertos en inmigración explican el aumento de la llegada de extranjeros a Euskadi en los últimos años

A. S. JIMÉNEZ

SAN SEBASTIÁN.

Domingo, 27 de mayo 2018, 08:47

En los últimos 20 años la población inmigrante de Gipuzkoa ha pasado de ser una pequeña a una gran minoría. En 1998 en Gipuzkoa vivían algo más de 5.000 personas nacidas en otro país, mientras que los últimos datos provisionales del padrón a 1 de enero de 2018 reflejan que ya hay 68.288 habitantes de origen extranjero que conviven en el territorio.

Gipuzkoa ha registrado cifras récord de habitantes desde 2015. Un fenómeno demográfico provocado por el aumento de la llegada de población inmigrante, que ha contrarrestando el descenso de la autóctona, provocado por el envejecimiento de la sociedad y el descenso de la natalidad -los últimos datos revelan que es el territorio vasco donde más descendieron los nacimientos en el año 2017 (-7,3%), con 438 bebés menos-.

El dato

  • 14% de la población de Ordizia es de origen extranjero, la cifra más alta en todo Gipuzkoa. Le sigue Beasain, donde suponen un 11%, Irun, donde representan el 9% del total de vecinos y Azkoitia, donde son el 8,2%, según datos del INE referentes al Padrón continuo.

  • Donostia Localidad donde viven más personas inmigrantes, un total de 12.541 personas (sin contar las nacionalizadas) y que suponen el 6,72% del total.

  • Irun El padrón tiene contabilizadas 5.611 personas de origen extranjero en Irun, una cifra que ha aumentado un 55% desde 2007.

  • Errenteria Tercera localidad con más ciudadanos extranjeros, un total de 2.458, un 120% más que la cifra de 2007.

Esa diferencia en el saldo entre población local y extranjera también se refleja en la comparativa de las dos últimas décadas en Euskadi. Según los datos recogidos por Ikuspegi, el Observatorio Vasco de Inmigración, basados en estadísticas del Instituto Nacional de Estadística, desde 1998 la población autóctona ha perdido a 79.812 personas, mientras que se han ganado 179.841 de origen extranjero. En el último año llegaron a Euskadi un total de 9.586 personas procedentes de otros países, 2.827 de ellas a Gipuzkoa. Unas cifras que duplican a las del año anterior y que supone el mayor incremento en ocho años.

Gorka Moreno, presidente de Ikuspegi y doctor en Sociología por la Universidad del País Vasco, explica ese aumento del flujo de inmigrantes por la relación que los movimientos migratorios tienen con las crisis financieras. «Desde 2009-2010 ya se observa que la llegada de personas a Euskadi sufrió un fuerte descenso, una tendencia a la baja que se mantuvo durante toda la crisis hasta 2015, cuando hubo un repunte que en los dos últimos años no ha hecho más que consolidarse», señala.

La crisis provocó asimismo que el saldo exterior en Gipuzkoa -la diferencia resultante entre las personas que llegan al territorio y las que se van-, fuese negativo durante los años duros de la crisis. «Cuando hablamos de migraciones hay que tener en cuentan los que vienen y los que salen, porque no todo el que llega se queda», explica Agustín Unzurrunzaga, de SOS Racismo. «A partir de 2015 la tendencia vuelve a modificarse y Gipuzkoa vuelve a ser un lugar de interés para las personas inmigrantes», señala.

En especial para los extranjeros nacidos en países de Latinoamérica, que suponen el 70% del total de personas que llegaron en 2017, especialmente procedentes de Nicaragua, Honduras, Colombia y Venezuela. «La latinoamericana es una población que responde a los ciclos económicos y al mercado laboral, y además se adaptan de mejor manera al nicho de cuidados de personas mayores y labores domésticas, en especial las mujeres», explica el presidente de Ikuspegi, que recuerda que esa es la razón principal por la que más de la mitad de la población inmigrante que reside en Euskadi son mujeres. «El hecho fundamental que explica el cambio de tendencia en la llegada de extranjeros es el número inmigrantes de Sudamérica», confirma Unzurrunzaga.

No obstante, ambos insisten en que el porcentaje de población inmigrante residente en Euskadi (9,4%) está muy por debajo de la media del Estado, situada en el 13,6%. «La gente cree que en Euskadi vive más gente extranjera de la que realmente hay, no importa el porcentaje», afirma Moreno, quien se muestra optimista al pensar que el aumento de la presencia de población extranjera en el territorio vasco puede contribuir a la atenuación del racismo. «El hecho de que nuestros hijos e hijas compartan clase con niños de otras nacionalidades es positivo en ese sentido».

Diferencias por municipios

Los 68.288 extranjeros que viven actualmente en Gipuzkoa están distribuidos entre municipios, algunos donde tienen una mayor presencia. Es el caso de Ordizia y Beasain, donde la población inmigrante supone un 14,78% y un 11,59% del total respectivamente. Por otro lado, la localidad en la que más ha aumentado el número de extranjeros en la última década es Tolosa, donde se ha pasado de 522 personas en 2007 a 1.260 en 2017, según datos del INE. En cifras totales, las localidades que más cantidad de inmigrantes concentran son, por orden, Donostia, Irun y Errenteria.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariovasco «Los flujos migratorios dependen de las crisis y desde 2015 ha habido un repunte»