Borrar
Psiquiatría, oftalmología y traumatología son las especialidades con más inasistencias.
Los pacientes vascos no acuden a casi el 10% de las citas médicas de atención especializada

Los pacientes vascos no acuden a casi el 10% de las citas médicas de atención especializada

El año pasado no asistieron a 791.580 consultas de Osakidetza, ni llamaron para cancelarlas

ANE URDANGARIN

Miércoles, 27 de mayo 2015, 07:59

«Si no puedes acudir a tu cita médica, avisa». Este es lema con el que el Gobierno de Navarra lleva un tiempo concienciando a la población sobre la importancia de comunicar debidamente la imposibilidad de acudir a una consulta programada para que otro enfermo la pueda aprovechar. Aunque el Gobierno Vasco no tiene previsto poner en marcha ninguna campaña como tal, sí suele recordar en las hojas donde cita a los pacientes que se avise en caso de que no se vaya a acudir. «Apelamos al compromiso de los ciudadanos para que hagamos un uso sostenible de los recursos, lo que pasa, entre otras cuestiones, por avisar para dar la oportunidad a otra persona para que aproveche ese cita», señala el director de asistencia sanitaria de Osakidetza, Antonio Arraiza.

El de las inasistencias no es un problema baladí, especialmente en las consultas de atención hospitalaria, ya que no contribuyen precisamente a aligerar las listas de espera. El año pasado hubo 380.558 consultas concertadas en atención especializada a las que los pacientes (266.758) no acudieron ni tampoco avisaron para cancelar la cita, según los datos que maneja el Departamento de Salud. Si se tiene en cuenta que a lo largo de 2014 se programaron en Euskadi un total de 4.115.726 citas, el porcentaje de inasistencia fue de un 9,25%. No obstante, este porcentaje varía en función de las especialidades. Así, es psiquiatría general el que más inasistencias acumuló, con 74.679 consultas (19,6% del total). Le siguen Oftalmología (9,8%), Ginecología y Obstetricia (8,7%) Traumatología general (8,8%), Dermatología (7,3%) y Otorrinolaringología (5,1%). Precisamente, las especialidades con mayor porcentaje de inasistencia son las que acumulan mayores listas de espera.

En atención primaria el problema es menor, aunque también existe. En Osakidetza se contabilizaron el año pasado 411.022 consultas concertadas a las que los pacientes (274.106) no acudieron. Si se tiene en cuenta que se dieron en total cerca de once millones de citas en atención primaria, las inasistencias afectaron a un 3,71%. Sumando consultas de atención primaria y especialidades, Osakidetza registró en 2014 un total de 791.580 inasistencias.

Estos porcentajes, ¿son aceptables o demasiado elevados? «Creemos que son altos, pero no porque lo sean más o menos que en otras comunidades, que creo que no lo son, sino por lo que significan», señala Arraiza, refiriéndose a todos los huecos que se generan evitando optimizar al máximo los recursos públicos sanitarios. El director de asistencia sanitaria de Osakidetza distingue entre los perjuicios que provocan las inasistencias en la atención primaria y en la especializada.

En el primer caso los efectos son menores, «porque siempre hay urgencias, pacientes que no son demorables y porque la propia agenda de los médicos permite rellenar esos huecos de forma más fácil». Solo hay que pensar en todos los ciudadanos que acuden o llaman a sus centros de atención primaria para ser atendidos cuanto antes.

Tiempo que se pierde

En cambio, en la atención hospitalaria es mucho más difícil cubrir ese casi 10% de ausencias. Tanto porque los desplazamientos suelen ser más largos como porque en ocasiones son citas que incluyen alguna prueba para la que hace falta una preparación específica, por ejemplo estar en ayunas. «Así que al momento no se puede hacer nada. Esos 380.553 huecos de consulta, a 20 minutos de media, suponen mucho tiempo que desgraciadamente no ha podido ser aprovechado y se pierde». Arraiza lamenta que esos huecos permanezcan vacíos «cuando otros enfermos se podrían haber beneficiado», contribuyendo además a aligerar las listas de espera. «Nuestro compromiso es que tengamos unas esperas manejables y que los pacientes no tengan que aguardar demasiado. Una de las maneras con las que el ciudadano nos puede ayudar es avisando», añade el responsable de Osakidetza.

En algunas OSI de Bizkaia, explica Arraiza, cuentan con un sistema por el que recuerdan la cita mediante SMS. Las hojas con la cita de atención especializada, además de la información habitual (nombre del médico, lugar, hora...) incluyen también un mensaje que indica que en caso de no poder acudir se avise para que se pueda citar a otro paciente. Así como en Navarra no advertir que no se a va a asistir a la cita médica puede suponer la salida de la lista de espera, los responsables de Osakidetza no contemplan implantar este tipo de medidas. «Preferimos apelar a la responsabilidad de cada uno en positivo. Les tenemos que volver a citar tras esa ausencia con distintos motivos, desde la remisión de la molestia al olvido o a que se ha recurrido a la sanidad privada.

Arraiza prefiere no centrarse en el perjuicio económico de las inasistencias, ya que asegura que no es sencillo estimar el coste. «Se puede calcular de muchas maneras», señala. Aunque teniendo en cuenta el libro de tarifas que maneja Osakidetza, se puede realizar una aproximación. Así, una consulta de atención primaria tiene un coste estimado de 54 euros, por lo que el montante total ascendería a 22,1 millones. El coste de las consultas especializadas es más variable, en función de la prestación que se realice, y puede oscilar entre los 59 y los 197 euros, lo que significa que de media cuestan 128. Si se multiplica por las 380.558 consultas, el coste sería de 48,7 millones.

«El ciudadano tiene que saber que si no viene a una cita médica no perjudica a la Administración, sino al sistema público del que todos formamos parte y que nace de los impuestos», señala Arraiza. Él apela al compromiso y a la responsabilidad de la población, «algo que pedimos cada vez más, en el sentido también de que se lleve una vida saludable, con una alimentación adecuada, se haga ejercicio... Se trata de ser pacientes activos y responsables que hagan un uso sostenible del sistema».

El director de asistencia sanitaria de Osakidetza es consciente de que bajar a cero la inasistencias «es imposible». Pero hay margen de mejora. «Para ello es necesario que los ciudadanos sean conscientes de que si no va a una consultada programada resta la oportunidad de aprovechar esa cita a otra persona que está esperando».

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariovasco Los pacientes vascos no acuden a casi el 10% de las citas médicas de atención especializada