Borrar
Las diez noticias clave de la jornada
José Javier y Juan Manuel Sarasola junto a Javi Gómez de Segura en el descenso del Island Peak.
Senderismo en la zona del Everest
ORDIZIA

Senderismo en la zona del Everest

Los hermanos Sarasola, José Javier y Juan Manuel, junto a Javi Gómez de Segura, coronan el Island Peak (6.187m)

PPLL

Jueves, 22 de mayo 2014, 00:44

Hace ahora año y medio los alpinistas ordiziarras Javier Gómez de Segura y los hermanos Sarasola, José Javier y Juan Manuel, que cuentan y acreditan una amplia trayectoria en estos menesteres, se marcaron como reto la ascensión al Spantik (7.027m) cumbre del Karakorum paquistaní. Intento que, tanto las condiciones meteorológicas como acudir con el billete de vuelta cerrado -una circunstancia que condiciona a todo alpinista amater-, hacieron que el empeño de hollar la cumbre se quedara en un reto del que hubo que desistir a muy pocos metros.

En esta ocasión, en días en los que conviene mirar mucho la economía, los ordiziarras optaban por estos primeros meses del año porque, sencillamente en el contexto del ejercicio anual, el empeño resulta más asequible. El destino, Nepal, zona del Everest, y en concreto la ascensión al Island Peak (6.187m).

«Hace tres años -relata Gómez de Segura-, José Javier y yo estuvimos en Nepal, concretamente en la zona del Annapurna y fue él quien insistió en regresar. Y así las cosas, nos propusimos una expedición que ofrece 14 días de trekking, senderismo o marcha en altura, con la vista puesta en ascender un seismil».

«Es la época post monzón de invierno y lo cierto es que tuvimos suerte porque sólo nos llovió un día. El viaje empezaba en la capital de Nepal, Kathmandu, una ciudad súper caótica pero con encanto. Nuestra llegada nos transmitió buenas sensaciones», relata Gómez de Segura.

De Kathmandu a Lukla en avioneta, localidad que cuenta con un aeropuerto superespectacular. Toda una aventura, entrar y salir de allí. Y a partir de ahí, marchas; senderismo en altura, todos los días, en torno a 4 horas y ascensión a alguno de aquellos picos.

«Tras dos jornadas de andadura -comenta-, llegamos a la base del Ama Dablam, 6.812m, montaña situada en la parte Este del Himalaya nepalí, cuyo nombre significa el 'collar de la madre y de la perla'» (la perla se considera el glaciar colgante). Nada más y nada menos, que una montaña de una fisonomía imponente.

Ascenso al Kalapattar

«Se trata de una zona en la que estás rodeado de montañas de 7.000 metros y desde donde se ve el Everest. Montañas de grandes paredes, lugares donde no faltan templos budistas, que puedes visitar. En nuestro camino se encontraba el Kalapattar, de 5.550 metros que, aunque nevó, ascendimos sin mayores problemas. En la cumbre las vistas son espectaculares; el Pumori, el Nuptse, el Everest, ¡llegas a emocionarte!», enfatiza.

«Bajamos a dormir a 5.000 metros. Te cuesta todo; comer, respirar, dormir. Al amanecer descendimos hasta los 4.600 metros para proseguir la ruta hasta nuestro campo base, situado a unos 5.000 metros. Merendar, cenar y a las 12.30 de la noche rumbo a la cima del Island Peak. Cinco horas de ascensión, de noche. Había nieve y optamos por encordarnos y utilizar arneses. Hay que sortear grietas, alguna de ellas preparadas con escaleras. No es un pico difícil pero en la última pala hay que recurrir a las cuerdas fijas. Son 150 metros finales que hay que tirar de brazo. Es bonito a la vez que durillo», asegura el montañero.

A las 6.30 de la mañana, momento en el que amanecía, «llegábamos a la cima. Se ven algunos de los ochomiles, la panorámica es fantástica. Al bajar toca hacer cuatro rápeles. El descenso fue tranquilo, en 8 horas habíamos completado la ascensión y el descenso. Un día de descanso y ya que estábamos, a por el Namche Bazar, de 3.800 metros. Media vuelta y a Lukla y de allí a Kathmandu, donde pasamos junto a dos montañeros valencianos y una madrileña, tres días estupendos. Es una ciudad que merece la pena; te conquista», señala.

«En gran medida en una salida tan ajustada en días, exactamente 20, nos ha resultado muy útil la colaboración de Mikel Leizeaga (Zumarraga). Un guipuzcoano que llegó hace 20 años a Kathmandu, donde se quedó, dedicado a organizar este tipo de itinerarios. Le conocimos hace tres años. ¡Una gozada. Volveremos!».

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariovasco Senderismo en la zona del Everest