Borrar
«El valor artístico e histórico del órgano de Santa María es indudable»
Óscar Candendo Zabala, Organista titular de El Buen Pastor de San Sebastián

«El valor artístico e histórico del órgano de Santa María es indudable»

La iglesia de Santa María acoge un concierto del Ciclo de Órgano de la Quincena Musical

IKER MARÍN

Miércoles, 6 de agosto 2014, 00:06

El organista guipuzcoano Óscar Candendo, nacido en Antzuola y residente en Donostia, es el encargado este año de acercar la Quincena Musical a la iglesia de Santa María. Lo hará con un concierto, enmarcado en el Ciclo de Órgano, que comenzará a las 20.00 horas con entrada gratuita. El programa de esta tarde está basado en la escuela romántica y sinfónica francesa y se podrán escuchar en el órgano Stolz del año 1885 de Santa María piezas de Cesar Franck y Louis Vierne.

-¿Qué supone para un organista guipuzcoano actuar en la iglesia de Santa María?

-Como guipuzcoano y organista es muy especial actuar dentro del programa de la Quincena Musical. No podemos olvidar que estamos hablando de la 75 edición de un festival de música que es un referente a nivel europeo. En lo que al órgano se refiere debemos recordar que llegan organistas de todo el mundo. Hay que tener en cuenta que el Ciclo de Órgano en el que se enmarca el concierto de hoy es un complemento del curso de Órgano Romántico que cumple su 31 edición. Y a este curso llegan los profesores más prestigiosos del mundo y alumnos de Asia, Sudamérica, Estados Unidos y Europa. El curso es un referente a nivel mundial.

-Me imagino que todo ello basado en los órganos que hay en Gipuzkoa, ¿no?

-Efectivamente. En nuestro territorio disponemos de órganos de estética romántica francesa de gran calidad que hacen posible celebrar tanto el curso como el ciclo. Aunque parezca mentira, en Francia ya no hay muchos instrumentos como los que tenemos aquí ya que a lo largo del siglo XX, a partir de la I Guerra Mundial, se fueron modificando los que había, por ejemplo el de Notre Dame de Paris. Variaron los criterios estéticos y cambiaron. Por ello se valoran mucho los órganos guipuzcoanos, como el de Tolosa. Son piezas de enorme valor artístico y también histórico. Paradójicamente, para conocer los órganos de estética romántica francesa muchas veces hay que venir a Gipuzkoa.

-Este Ciclo de Órgano visita diferentes municipios de Gipuzkoa. ¿Conocemos, apreciamos, los guipuzcoanos este tipo de música?

-Estas iniciativas hacen que se pueda disfrutar mejor de un instrumento que no es fácil de conocer, eso hay que admitirlo. Es cierto que el propio órgano y su repertorio resultan un poco lejanos para la mayoría de la gente. Pero pienso que últimamente se está actuando bastante para acercar más esta modalidad musical y así atraer a nuevos públicos. Y me refiero a la gente joven. Hay escuelas de música que están trabajando por integrar el órgano en sus clases y difundir este instrumento para que no todo el mundo se decante por aprender violín o piano, que haya más opciones. De la misma manera también hay organistas que están apostando por ofrecer conciertos didácticos para el público infantil. Esto se está haciendo en Gipuzkoa y me parece muy importante.

-Y eso que estamos hablando del que se dice es el instrumento por excelencia.

-Sí, eso se comenta. Dicen que es el rey de los instrumentos. Simplificando, el órgano logra recrear los sonidos de una orquesta. En principio este instrumento nació con esa voluntad, la de integrar y resumir todos los instrumentos y lograr ser una orquesta en pequeño formato. Y esta característica le da un atractivo muy especial al órgano. Por ejemplo en un órgano como el de Santa María, con la estética que tiene, se logra un carácter sinfónico muy marcado. Estos órganos románticos nacen con la voluntad de ser sinfónicos, de hacer referencia a una orquesta.

-¿Alguna otra característica a destacar del Stolz de Santa María?

-Es un órgano con una acústica muy amplia, grande y te obliga a elegir tempos lentos, velocidades pausadas para que el sonido no se pierda en el templo. Gipuzkoa cuenta con una riqueza enorme en cuanto a piezas, pero hay media docena de instrumentos que son referentes, que destacan, entre ellos el de Santa María de Tolosa. Primero porque están en su estado original (no han sido sustituidos o electrificados), tienen mucha calidad y además son de gran tamaño.

-¿Ha actuado con anterioridad en Santa María?

-No. He participado en una grabación de un disco de música de Gorriti con la Coral de Cámara de Navarra, pero hoy es mi estreno como solista. He estado estos últimos días ensayando, con sesiones largas y sí que la responsabilidad es mayor al tocar en la Quincena y en casa, pero creo que todo está preparado gracias a la ayuda que me han ofrecido el párroco Jesús Maria Arrieta, Mitxel Perales y José Luis Egiburu.

-¿Qué ha preparado para hoy?

-El repertorio que he elegido va en consonancia con la época y la estética del órgano de Santa María. He escogido a dos compositores de esta tradición, porque una escuela de organería va unida a una escuela de composición. Las obras son de los franceses Cesar Franck y Louis Vierne, primero porque tienen obras de gran calidad y segundo porque creo con su música el órgano va a lucir sobremanera.

-Se le escuchará y además se le verá en pantallas gigantes. ¿Qué le parece?

-Me parece un acierto apostar por las pantallas en la parroquia para ver a los organistas. En este tipo de órganos, que son mecánicos, y repertorios hay muchos cambios de registros y por ello en la pantalla se nos verá a mis ayudantes y a mi. Creo que es muy atractivo ver al organista en acción, ayuda a entender mejor la música. Una de las cosas que hace difícil los conciertos de órgano es no ver al músico y por ello la opción de usar cámaras para apreciar todos nuestros movimientos creo que es acertada.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariovasco «El valor artístico e histórico del órgano de Santa María es indudable»