Borrar
Martín García, con la recreación del casco urbano en 1615.
«El casco urbano de Beasain, en 1615 solo tenía 18 edificaciones»

«El casco urbano de Beasain, en 1615 solo tenía 18 edificaciones»

La casa «más antigua hoy día es Bidearte, el número 16 de la calle Mayor, y Seroretxe y Apaizetxe también son del Siglo XVII»

JUANTXO UNANUA

Domingo, 26 de octubre 2014, 01:31

El martes, día 28, a las 19.00 horas, se presentará en el Palacio de Igartza el tomo XXII de la colecciòn 'Beasaingo Paperak' escrito por Martín García y lleva por título 'El casco urbano de Beasain en 1615 y su evolución'. El nuevo libro es fruto de dos años de trabajo de investigación, contraste de muchos datos, planos y fotografías y de la redacción final del mismo. Este libro se erige en el tomo XXII de la colección 'Beasaingo Paperak' y de entrada muestra las pocas edificaciones que llenaban su casco urbano en el momento que compró el título de Villa, del que se van a cumplir 400 años.

-¿Cuánto tiempo le ha llevado su elaboración?

-Desde el pistoletazo de arranque han transcurrido casi dos años.

Con 250 páginas y 110 fotos

-¿Cómo ha estructurado el libro y cuántas páginas, fotografías, dibujos ó grabados acoge?

-La estructura del libro parte de las fotos actuales de esas 18 construcciones con raíces en 1615 para que todo el mundo las pueda reconocer. A partir de ahí se ahonda en la historia de las casas, de los distintos nombres de las mismas a través del tiempo, del lugar donde se ubicarían hoy en día, sus antiguos caminos de entrada y salida. Finalmente los distintos apellidos que han habitado las mismas, la mayoría de ellos siempre inquilinos a renta. El libro cuenta con unas 250 páginas entre texto, dibujos, fotografías, etcétera. En total 110 fotos y unos 30 dibujos y grabados o similares.

-¿Cuál ha sido el momento de mayor dificultad?

-Ha sido la ratificación documental de que había dichas casas con esos topónimos o nombres conocidos en 1615. Por ejemplo, de la casa Igarzaetxea ('Igartetxe') había un documento en el archivo de protocolos de Oñati, en el que un tal Esteban de Igarza, que vivía en Ciudad Trujillo, hace ya mención en 1556 a sus padres, que dice «poseyeron sagasti goytia» (la casa). Por esta fecha seguramente se produciría la dualidad del nombre 'Sagastigoytia de Suso e Igarza' al recibir este Esteban de Igarza en herencia dicha propiedad, que procedía de su madre y que se identificaba como Catalina de Sagastigoytia. Citas escritas anteriores a 1615 de dicho topónimo Sagastigoytia de Suso hay varias.

-¿Cuándo lo presenta?

-El próximo martes, a las 19.00 horas en el palacio de Igartza.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariovasco «El casco urbano de Beasain, en 1615 solo tenía 18 edificaciones»