Borrar
La irundarra Mertxe Tranche impartirá el taller cuatrimestral Literatura de Mujeres del Mundo.
Mertxe Tranche: «La mujer está tratando de aportar su punto de vista a la visión del hombre»

Mertxe Tranche: «La mujer está tratando de aportar su punto de vista a la visión del hombre»

La escuela de empoderamiento acoge el taller cuatrimestral Literatura de Mujeres del Mundo

ELENE ARANDIA

Jueves, 16 de abril 2015, 00:36

Desde el pasado mes de marzo hasta junio, la biblioteca infantil acogerá, de forma quincenal, el nuevo taller cuatrimestral Literatura de Mujeres del Mundo, que se llevará a cabo bajo la escuela de empoderamiento de Tolosa. La investigadora y especialista en literatura de mujeres Mertxe Tranche es quien imparte el taller. Desde la escuela aseguran que el taller permite «viajar sin fin por la obra de escritoras de diferentes países, diferentes culturas y mirar por la ventana de sus preocupaciones y de sus condiciones». Las sesiones ya han comenzado y, hasta el momento, han dado su nombre 14 mujeres de la comarca de perfiles muy variados, de una media de edad que ronda los 40 años.

-Es especialista en literatura de mujeres...

-Me dedico, precisamente, a dar talleres sobre literatura de mujeres en aquellos lugares donde me lo solicitan y además, soy investigadora sobre la historia de Irun, mi pueblo. En este último sector, he publicado varios libros y más de una docena de artículos científicos, además de impartir conferencias, dar paseos guiados, etc.

-¿En qué situación se encuentra la literatura?

-No me siento suficientemente cualificada para contestar a una pregunta semejante, pero sé que resulta difícil aumentar los índices de lectura; que la mayoría de los lectores son lectoras, lo que habla de que la literatura ya no 'sirve' para nada práctico; y sé que la literatura sigue intentando darnos respuestas sobre la vida y el mundo. Y dado que la vida y el mundo son de una complejidad y variedad siempre creciente, intuyo que la literatura actual también será crecientemente compleja y variada.

-¿En qué escritoras, experiencias.... se basa el taller Literatura de Mujeres del Mundo?

-Por lo general, todos los talleres que imparto están basados, en su origen, en las escritoras inglesas del siglo XIX que crearon una tradición propia, con unas características concretas, que tratamos de reconocer en las escritoras posteriores. En esta ocasión, en Literatura de Mujeres del Mundo tratamos de investigar el modo en que mujeres de otras culturas han incorporado, o no, esas características concretas que, en el sentido más noble, llamamos 'literatura de mujeres'.

-¿Cómo ha planteado el taller?

-Se trata de un taller que durará prácticamente todo el curso. Nos juntamos cada 15 días, y durante ese tiempo las alumnas deben leer los libros que trabajamos posteriormente en clase. El primer día realizamos una presentación de lo que vamos a trabajar durante los próximos meses, y ya hemos empezado a trabajar con el primer libro.

-¿Quiénes son sus escritoras referentes?

-En general, las escritoras inglesas del siglo XIX como Jane Austen, las hermanas Brontë, George Eliot, Elizabeth Gaskell, a las que añadiría Virginia Woolf, Doris Lessing y Jean Rhys. Y en castellano, Carmen Martín Gaite, Pardo Bazán o Laforet.

-Comenta J. Sarrionandia que, por primera vez, la literatura femenina vasca ha pasado a estar en el centro de su literatura...

-No sabría qué contestar, pero creo que Sarrionaindia tiene una agudeza literaria y crítica inigualables, por lo que me inclinaría a estar de acuerdo con él. Hay que vigilar, sin embargo, si las escritoras de las que habla Sarrionaindia acaban por tener una carrera de largo recorrido o son jóvenes flores de un día a las que va a negarse la posibilidad de evolucionar.

-Hábleme del papel que ha tenido la mujer en la historia de la literatura.

-Llevo 17 años tratando de contestar a esta pregunta. Pero, resumiendo hasta el extremo de la simplicidad, diría que no ha podido tener demasiado porque la literatura era, hasta el siglo XIX, un arte extremadamente codificado en el que no se formaba a la mujer. A partir de entonces, las mujeres están tratando de aportar su propio punto de vista a la gran competición de relatos que es la historia de la literatura y, sobre todo, están tratando de aportar su propio punto de vista a la visión que los hombres han dado de ella misma. Harán falta tiempo y libertad (una habitación propia y 500 libras, que dijera Virginia Woolf) para que ese trabajo dé sus frutos, aunque ya ha dado unos cuantos.

-¿Qué opina sobre la programación de la enseñanza actual en materia de literatura?

-Opino que está claramente sesgada y que apenas se habla de las mujeres. Durante los estudios de bachillerato es posible que los alumnos y alumnas oigan hablar de tres o cuatro autoras, no más. Creo que es importante corregir esa desigualdad y ese es el objetivo que late detrás de los talleres que imparto.

-¿Cree que la literatura es un mecanismo para conseguir la igualdad?

-Sin duda. La mayor parte de nuestras ideas, aunque no seamos conscientes, entran a través de los relatos que escuchamos, leemos o vemos. Son ideas que, formuladas de una manera lógica y racional, rechazaríamos de plano, se introducen sin que nos demos cuenta a través de la fantasía o el arte. Por ejemplo, el contenido claramente machista de muchas de las canciones que cantamos sin darnos cuenta de lo que decimos. Es importante que tengamos relatos alternativos, relatos que presenten heroínas viables que ofrecer como modelo a las niñas, a las jóvenes. No sólo es un camino o mecanismo; yo diría que es, además, de los más importantes.

-Estudios recientes dicen que cada vez hay más mujeres escritoras, la mayoría de los premios son otorgados a mujeres, y además, leemos más que los hombres. ¿Estamos ante una feminización de la cultura?

-Es verdad que cada vez hay más lectoras, pero eso habla de la feminización de la cultura, que es un fenómeno general y que viene a significar que la cultura ya no es útil, no permite o no facilita el ascenso social, como sí hizo en otras épocas. En cuanto al número de escritoras y premios, por el contrario, permanece irritantemente estable, sobre todo, los premios de carácter público. Quienes estudian estos temas no sólo no advierten mejoras, desesperan porque las cosas no acaban de cambiar. Habrá, pues, que seguir insistiendo.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariovasco Mertxe Tranche: «La mujer está tratando de aportar su punto de vista a la visión del hombre»