Secciones
Servicios
Destacamos
CRISTINA LIMIA
Domingo, 13 de diciembre 2015, 01:12
La sala de exposiciones de la casa de cultura cambia de registro hoy. El arte será sustituido esta vez por la temática social, de la mano de la muestra 'Voces del desierto. La resistencia frente al olvido', promovida por el departamento de Servicios Sociales del Ayuntamiento a través de Euskal Fondoa, asociación de entidades locales vascas cooperantes de la que Legazpi forma parte.
«Esta exposición tiene la vocación de itinerar por los distintos municipios agrupados en Euskal Fondoa, con una propuesta visual basada en fotografías, ilustraciones, la recreación de una fosa común y la proyección de dos documentales, que reflejan las principales violaciones de derechos humanos que padece desde hace casi cuatro décadas la población saharaui, tanto la que se encuentra refugiada en los campamentos de Tinduf, en Argelia, como la que permanece en la parte del Sáhara Occidental ocupada por Marruecos», explican los promotores. La exposición será presentada hoy, a las 18.00 horas, en la casa de cultura, por representantes de Euskal Fondoa y podrá ser visitada hasta el 5 de enero, en el horario de 17.30 a 20.30. En cuanto a los documentales que la integran, se emitirán de 19.00 a 20.00 horas.
«La muestra hace énfasis en no ofrecer una imagen victimizada del pueblo saharaui, tampoco idílica, ni exenta de contradicciones o sujeta a relatos belicistas, poniendo en valor las experiencias de resistencia, y los logros de su lucha política», describen. «La resistencia ha estado protagonizada fundamentalmente por las personas que más directamente han padecido las consecuencias de la violencia, las reivindicaciones de verdad, justicia y reparación contenidas en sus testimonios han servido de hilo conductor en este intento de hacer más accesible para la sociedad vasca la lucha del pueblo saharaui por su libertad», señalan los organizadores.
«Los contenidos de la exposición abordan cuestiones como el pillaje, robo o destrucción de las pertenencias de la población saharaui, los bombardeos de la población civil, la tortura, las ejecuciones extrajudiciales, la desaparición forzada, la existencia de fosas comunes, la represión del derecho de manifestación y reunión, el exilio en el refugio, las minas antipersonas o la negación del derecho de autodeterminación, todo ello tras una contextualización de quién es el pueblo saharaui, la historia del conflicto, la situación de las mujeres y su organización social», cuentan.
«La exposición se ha podido realizar gracias al exhaustivo estudio sobre las violaciones de derechos humanos en el Sáhara Occidental que ha venido realizando el instituto Hegoa de la Universidad del País Vasco desde el año 2010, con el apoyo económico de Euskal Fondoa, el Ayuntamiento de Tolosa, la Diputación Foral de Gipuzkoa y el Ayuntamiento de Donostia», señalan. «Gracias al descubrimiento de unas fosas comunes en 2013, también se unió a la investigación la sociedad de ciencias Aranzadi», informan.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
No te pierdas...
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.