Borrar
La divulgadora científica Marta Macho (derecha), junto a Izaskun Landa, directora de Emakunde.
Mujeres y ciencia ¿ciencia sin mujeres?

Mujeres y ciencia ¿ciencia sin mujeres?

Tres investigadoras ordiziarras, Irati Romero, Elixabete Aierbe y Sara Insausti, concurren hoy en el palacio Barrena

Viernes, 2 de marzo 2018, 00:25

En el contexto del 750 aniversario de la fundación de la villa y en el marco del '8 de Marzo-Día Internacional de las mujeres', hoy viernes, a las 18.30 en Barrena, organizado por la delegación de Igualdad y Kimetz, tendrá lugar una mesa redonda bajo el título 'Emakume Zientzilariak-Mujeres con ciencia' propuesta de la que será ponente Marta Macho Stadler (Bilbao, 1962), matemática y divulgadora científica española. Profesora de Geometría y Topología en la Universidad del País Vasco y especialista en Teoría Geométrica de Foliaciones y Geometría no conmutativa.

De la misma manera, es a su vez editora del espacio digital 'Mujeres con Ciencia', acogido a la Cátedra de Cultura Científica de la UPV por el que ha recibido varios premios, entre ellos el 'Premio Emakunde de Igualdad 2016'.

Mujeres y ciencia: ¿ciencia sin mujeres?. «Las mujeres -apunta Marta Macho-, no gozan de las mismas oportunidades que los hombres para desarrollar una profesión científica y para progresar en ella. Los datos al respecto son muy claros y se pueden resumir en el hecho de que conforme se avanza hacia puestos más altos en los escalafones académicos o profesionales, la proporción de mujeres va siendo cada vez menor».

Es más que obvia la ausencia de premios relevantes para mujeres en ciencia, pocas mujeres participan como conferenciantes en congresos o eventos científicos. Todo esto contribuye a perpetuar el estereotipo de que la ciencia es una actividad masculina, y a que las niñas y jóvenes no vean muchas áreas STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas) como apetecibles para su futuro.

«Ese desequilibrio se viene produciendo desde hace mucho tiempo, tanto que, para justificar su permanencia, no cabe aducir que es la consecuencia de un estado de cosas en épocas pasadas y que desaparecerá, sin más, en unos años. La persistencia y magnitud del desequilibrio entre la presencia de mujeres y la de hombres en el mundo de la ciencia y la tecnología y, en especial, en los niveles altos de las carreras científicas hace necesarias actuaciones que lo corrijan, y eso es algo que solo se puede producir orientando esas actuaciones a combatir las causas», reflexiona y subraya que «para intentar cambiar esta tendencia se necesitan políticas de acción positiva a la vez que referentes femeninos en ciencia».

Tras su exposición tendrá lugar la correspondiente mesa redonda en la que le acompañarán tres científicas ordiziarras: Irati Romero (investigadora en Inmunogenética en la Universidad del País Vasco), Elixabete Ayerbe (Ingeniería Superior Química, Máster de Matemática Industrial), y Sara Insausti (Graduada en Biotecnología y Máster en Investigación en Inmunología).

Irati Romero trabaja en el laboratorio de Investigación en Inmunogenética de la UPV desde septiembre de 2014, donde en estos momentos, su labor se centra en la genética y epigenética de la enfermedad celíaca.

Elixabete Aierbe, tras años centrada en la investigación del hidrógeno como sistema de almacenamiento y generación de energía, en la actualidad es Jefa de Proyecto de CIDETEC (organismo con sede en Donostia que integra a tres centros tecnológicos: Almacenamiento de Energía, Ingeniería de superficies, y Nanomedicina), ha cursado el máster de Matemática Industrial en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Aeronáutica de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) y está realizando el doctorado en Ingeniería Aerospacial en la misma escuela de la UPM.

Sara Insausti, tras graduarse en Biotecnología en la Facultad de Ciencia y Tecnología de la UPV en el 2014 se traslada a Madrid, en 2015 donde termina el máster en Investigación en Inmunología (Universidad Complutense de Madrid).

Actualmente está realizando su tesis doctoral dirigida por el doctor José Luis Nieva, en el instituto Biofísica de Leioa. El proyecto de investigación se centra en el 'Desarrollo de inhibidores de la fusión del VIH basados en anticuerpos recombinantes anti-gp41'.

Con esta mesa redonda, insisten Kimetz y la delegación de Igualdad, «queremos dar una oportunidad al debate y a la reflexión».

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariovasco Mujeres y ciencia ¿ciencia sin mujeres?