Borrar
EDUCACIÓN

Educación no abrirá aulas en castellano al recibir 104 peticiones en toda Euskadi

Ningún centro llega a reunir un mínimo de 15 preinscripciones del modelo A, como reclamaba el PP

M. JOSÉ TOMÉ

Miércoles, 17 de febrero 2010, 03:49

Un total de 104 familias vascas -86 en Vizcaya, 18 en Álava y ninguna en Gipuzkoa- han solicitado matricular a sus hijos de dos o tres años en lengua castellana en colegios que no ofertan el modelo A. Se trata de datos provisionales pero, según confirmaron fuentes del Departamento de Educación, ningún centro educativo de la comunidad autónoma, ya sea público o concertado, alcanza la cifra de referencia de 20 solicitudes que permitiría plantear la apertura de nuevas aulas en español. Ni siquiera, según las mismas fuentes, hay un colegio que sume un mínimo de 15 preinscripciones, como propuso el Partido Popular.

Al cierre de la campaña de prematriculación, que finalizó el pasado viernes, las autoridades educativas contabilizaron 728 solicitudes de modelo A para niños de 2 años, con una diferencia abrumadora frente a las 4.077 inscripciones de B (bilingüe) o las 13.436 de D (euskera). Las peticiones de enseñanza íntegra en lengua vasca multiplican por 20 las de castellano. La demanda de modelo A representa, por tanto, sólo un 4% del total de las 18.241 preinscripciones de nuevos alumnos, 661 más que el curso anterior.

Las peticiones de esas 104 familias han podido ser contabilizadas este año por el nuevo sistema informático implantado por el Departamento de Educación. Son, en teoría, padres que, tal y como sostienen el PP y la Plataforma por la Libertad de Elección Lingüística, no podían matricular a sus hijos en el idioma de su preferencia debido a que algunos centros habían decidido retirar «unilateralmente» las líneas en castellano por las «presiones» de los anteriores Gobiernos nacionalistas en favor del euskera. Una demanda que supuestamente permanecía «oculta», y que el Ejecutivo de Patxi López se propuso visualizar al permitir computarla.

Sin embargo, tal y como revelan las estadísticas, las peticiones no son lo suficientemente relevantes para poder reabrir esas líneas extintas, fundamentalmente en centros concertados religiosos. En principio, «no parece que vaya a variar la planificación», indicaron desde la consejería. Sí cabría la posibilidad, aunque remota, de que alguna línea D se reconvirtiese en B; de hecho, 144 padres han pedido modelo bilingüe en centros donde no existe.

Pero las cifras, pese a ser clarificadoras, no van a acabar ni de lejos con la batalla por la supervivencia del modelo A, que se remonta a la anterior legislatura. Durante todo el periodo de prematrícula, los portavoces de la citada plataforma, padres que se han movilizado por su cuenta para intentar formar grupos en algunos centros y el PP han criticado las medidas adoptadas por la consejería, que consideran «tibias» para contrarrestar años de «discriminación» al modelo A. En su opinión, la fotografía de la prematriculación no es real, «no refleja la verdadera demanda» puesto que, según dicen, muchos progenitores no se han atrevido a explicitar sus preferencias «por miedo a quedarse sin plaza».

Críticas a los centros

Pero sobre todo, los ataques han ido contra a los centros, agrupados en la patronal religiosa Kristau Eskola, a los que han acusado de «desinformar» y poner «innumerables trabas» para «dirigir la demanda» de los padres. El PP, incluso, ha llegado a exigir a Educación que suspenda la financiación a los colegios concertados que hayan tratado de «condicionar la voluntad de las familias».

Padres bilbaínos han presentado una quincena de denuncias ante la Delegación territorial de Educación tras detectar conductas «irregulares» en algunos centros. Como prueba, han entregado a los responsables educativos una copia de una grabación realizada en la secretaría de un colegio religioso bilbaíno. En ella se escucha como una mujer extranjera pide información para matricular a su hijo «en español». «No ofertamos modelo A», zanja la empleada de secretaría. La madre insiste, y la trabajadora también, sin aclarar nada. «No ofertamos, no le puedo decir más, todo está en la carpetilla. Es lo que pone aquí, luego va a la delegación... y no quiere decir que sea aquí, puede ser en la zona. Nosotros ahí, nos encogemos...».

Fuentes de Educación confirmaron que este caso será objeto de una investigación. Respecto a las otras quejas, a las que hay que sumar cinco más interpuestas en Álava, las autoridades educativas aseguran que ya han sido resueltas, en algunos casos, tras la intervención de un inspector. «Muchas se debían a malentendidos», dicen.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariovasco Educación no abrirá aulas en castellano al recibir 104 peticiones en toda Euskadi