

Secciones
Servicios
Destacamos
ANA VOZMEDIANO
Domingo, 21 de febrero 2010, 10:57
Llueve y hace frío fuera. Cuatro ciudadanos, Txaro Vilarrodona, Adrián Pérez, Alicia Salazar y Raúl Salaberria admiran el Salón de Plenos, el hall de Alcaldía y la Sala de Recepciones, donde se desarrollará la entrevista. Les sorprenden los enormes cortinones, y los techos altos, pero también los desconchados. Y la oscuridad de algunas dependencias, inmersas en el Plan de Ahorro energético. Raúl abre fuego.
- Raúl Salaberria: La credibilidad de los políticos está en entredicho. El 60% de los jóvenes pasa de la política, el 40% de los ciudadanos no vota. ¿Lo que nos ofrecéis está pensado para la ciudadanía o para vuestra imagen? ¿Por qué se ponen obstáculos a la pasarela o al soterramiento de La Concha?
- Odón Elorza: Cualquier proyecto que se tramita en las instituciones tiene un desarrollo muy largo. En el caso de la pasarela, se trata de una obra que depende de tres instituciones, por lo que lo lógico es que el parto sea todavía más prolongado. Pero no nos engañemos, al final todo se acaba haciendo, como el Kursaal o Anoeta. No hay que olvidar que cuando concebimos un proyecto no es más que una idea y, desde que lo explicamos hasta que se aprueba, pasa tiempo. Los que estamos aquí no lo hacemos por prurito personal, sino por pura pasión de ciudad. Pertenezco a unas siglas, pero no estoy en política sino en la gestión de mi ciudad.
- Raúl: Da rabia que cuando a alguien se le ocurre una idea bonita los demás digan que no. Ahora que ha cambiado el Gobierno Vasco supongo que las cosas serán más fáciles.
- ¿Porque el PSOE esté gobernando en Madrid y en Gasteiz? No creas. Hay un montón de obstáculos, de necesidades... Para cualquier obra hacen falta diez viajes, diez citas, y todavía no has conseguido encauzar del todo lo que querías. Nadie regala nada, ni en un partido ni en otro. Lo del paseo de La Concha fue una idea, no es prioritaria y además, muy costosa.
- Raúl: La pasarela también va a salir muy cara.
- Sí, pero no la pagamos nosotros. Cuando haya dinero se sabrá qué pasa con La Concha, como se sabrá qué ocurrirá con la eliminación de las pistas del estadio.
- Txaro Vilarrodona: Vale, no hay dinero. ¿Para qué necesitamos entonces ese Topo que va a entrar en la ciudad? Me parece bien que llegue a los barrios altos, pero la zona plana es pequeñita, ir de una zona a otra es un paseo delicioso y tenemos un transporte público buenísimo. Me suena a bilbainada.
- No, vamos a ver. Es un proyecto con mucha rentabilidad social. Porque ese topo-metro pretende conectar Hondarribia, Irun, Oiartzun con Donostia y con Lasarte. Es una fórmula genial para que los guipuzcoanos lleguen a la Universidad, por ejemplo.
- Txaro: Para eso ya está la parada en la plaza Easo, ¿no?
- Pero el atractivo es que sea un transporte único, no con transbordos. Imagina que los vecinos de Altza o de Intxaurrondo puedan llegar de forma directa a la playa, a Ondarreta, a la UPV. Los metros son muy sostenibles, muy competitivos, y hay que pensar que se trata de introducir en la ciudad una línea de 4,2 kilómetros entre Anoeta, Easo, San Bartolomé y Miraconcha con una boca en Matía y otra en la avenida de Tolosa. Son cuatro o cinco paradas urbanas.
- Alicia Salazar: Se puede plantear que es mejor el tranvía.
- Claro, pero es que en este caso contamos ya con las unidades del Topo, lo que es una gran ventaja, porque hablamos de frecuencias de siete minutos, porque es una inversión a futuro que, si no, pediríamos en 2018, en 2020.
- Txaro: La inversión que hay que pedir es para la estación de autobuses. ¡Qué ya vale!
- La mayor vergüenza que tengo, y os lo digo en serio, es la estación de autobuses. De verdad. Aquí me podéis dar todo lo que queráis, pero también es cierto que es difícil, porque tiene que ser subterránea, bien comunicada, vinculada a otros transportes. Os digo también que estoy seguro de que este año va a salir a licitación.
- Adrián Pérez: Yo quisiera saber para qué ha servido la cumbre de ministros sobre innovación.
- Para el prestigio de nuestra ciudad. Es verdad que se trata de una reunión informal, todas las que se celebran fuera de Estrasburgo o Bruselas lo son. Pero se trata de un reto organizativo que hemos superado. Ha sido la ministra Cristina Garmendia la que se empeñó, porque había un personaje muy importante que no quería hacerlo aquí por motivos de seguridad. ¿Quieres saber qué hemos hecho, Adrián? Hemos demostrado que tenemos capacidad, que la ciudadanía sabe colaborar, que se apuesta por la competitividad y la investigación, que tenemos servicios para este tipo de eventos. El Kursaal podrá decir desde ahora que fue capaz de captar un consejo de ministros europeos.
- Raúl: Me vas a perdonar, pero me he informado y no ha habido repercusión internacional.
- Es lo normal, porque en esos mismo días también ha habido cumbre medioambiental en Sevilla y no se ha enterado nadie. Pero está muy bien que nosotros mismos digamos que, pese al sambenito que tenemos, pese a los lastres, lo hemos hecho.
- A licia: Quiero plantear algo muy concreto. ¿Qué pasa con el Peñaflorida? Tengo la sensación de que mi hijo lleva toda la vida de forma provisional, de que me entero por los medios de que no hay comedor, de que no se sabe dónde van a estudiar. Y estamos hablando del único instituto público de Amara y el Centro.
- Mira Alicia, no es competencia nuestra, pero te puedo decir que en este tema no se han hecho las cosas bien. Y, sin defender a nadie, no por culpa de este gobierno sino por decisiones del anterior. Ya ves lo que pasó con la escuela de Morlans, que se ha solventado al final porque hemos cedido la mejor parcela del barrio al colegio. La actual consejera, Isabel Celaá, es amiga mía, pero eso no quiere decir que no discuta con ella.
- Alicia: Hay muchas quejas.
- Yo no las he recibido.
- Alicia: Pues iba a decir lo bien que está la web municipal en lo que tiene que ver con la participación ciudadana, pero si no la leéis, y lo digo porque yo misma he escrito sobre esto, no sé para que sirve.
- Me voy a informar. Discuto con mucha gente, pero hay en cuestiones en las que, como pasa con algunos jugadores de la Real, no nos ponemos de acuerdo. Y ten en cuenta que cada cosa que haces supone pisar muchos callos.
- Alicia: Yo voy a seguir con cuestiones concretas, que, esta vez, seguro que son competencia del Ayuntamiento. ¿Cómo es posible que el miniestadio de Anoeta esté en tan mal estado?
- La reducción del gasto corriente es muy importante y es posible que pueda haber afectado a esta instalación. Os voy a dar un dato (lo lleva escrito): cada bilbaíno recibe al año 762 euros. ¿Sabes, Txaro, tú que me miras así, cuántos recibimos cada donostiarra? 588 euros, un 23% menos y sólo para gasto de mantenimiento. No incluimos ahí ni el nuevo San Mamés, ni el Guggenheim.
- Txaro: Pues convoca una manifestación. (Se anima) Porque vamos todos.
- Es que al final es un problema de reparto foral.
- Txaro: Vaya, que pasa como con el reciclaje, que en Amara nos esforzamos y nos suben la basura mucho más que en Bilbao.
- Es que reciclar tiene un coste.
- Txaro: Pues dejamos de hacerlo, porque tengo la casa llena de contenedores diferentes.
- Sería más caro aún si no lo hicieras. Los costes directos que pagamos a la Mancomunidad de San Marcos son brutales, tanto que si los trasladáramos a los hogares supondrían un incremento de la factura del 29%, no del 3,8% que se ha hecho este año. Porque el servicio, sólo recoger la basura, supone este 2010 tres millones de euros. Pero, reconocedlo, si subo más la factura me colgáis vivo.
- Raúl: Te voy a dar una idea para ingresar dinero. Los retrasos en las obras son terribles y suponen una penalización de 300 euros diarios. Me parece poco, porque en obras millonarias, el quinto puente, por ejemplo, se retrasa lo que sea. Aunque no sea mucho, lo mínimo sería ejecutar esas penalizaciones que, si por un lado son escasas, por lo menos ingresamos algo. Cuando se inauguran las obras no se publica cuál ha sido la liquidación.
- Lo sé, lo sé. Pero es difícil que las obras se ejecuten en los plazos debidos, sobre todo con obras como los puentes, junto a un río, o porque hay cálculos erróneos que hacen bailar los tiempos. El quinto puente, por ejemplo. Hay retraso pero se debe al precio del hierro. Al cabo de unos meses de adjudicar la obra, la empresa dice que ese precio se ha disparado, que no le salen las cuentas. ¿Qué hacemos? Unos meses de ralentí, técnicos buscando el hierro más barato... En Oquendo, por ejemplo, la más interesada en acabar es la adjudicataria. ¿Y qué me decís del Polo de Innovación Tecnológica? Todo iba bien y aparece un ovoide, un colector de aguas residuales que no estaba en los planos y que se ha desviado.
- Raúl: Que lo pague el que se equivocó.
- Ponte en mi papel, cada obra es un suplicio, surgen un montón de dificultades. Hay crisis, eso está claro, pero en esta ciudad tenemos muchas en marcha: tres parkings de envergadura, tres puentes, pasarelas. Hay crisis, nadie lo va a negar, pero aquí tenemos muchas cosas en marcha.
Una poco de agua y la entrevista sigue. Empieza Txaro.
- Txaro: Con retrasos y todo... ¿cuándo acaban las obras?
- La Concha en abril de 2011, el de Santa Catalina en poco más de un mes y la plaza de Cataluña en verano de 2011.
- Txaro: Es hora de que pidamos cosas. Un lugar en el que refugiarnos a quienes cuidamos a bebés. ¿Qué te parece el sitio que dejarán libre los bomberos?
- No se nos había ocurrido, pero no es mala idea.
- Raúl: Transporte público. Pareja con dos niños, a la que le cuesta 30 céntimos más caro ir y volver en autobús que ir en coche al Centro y dejarlo tres horas.
- No podemos abaratarlo más, todos los bonobuses están subvencionados y tenemos un déficit de doce millones de euros a cargo de las arcas municipales.
- Alicia: No podemos dejar la bici en la calle. El otro día me compré un candado a prueba de todo y cuando fui a recogerla no tenía sillín.
- Alicia, no te rindas, insiste.
- Alicia: Me encanta ir en bici, pero ya no sé que hacer.
- Nos vamos a gastar este año 1,8 millones en bidegorris.
- Alicia: Pero no te he preguntado eso. Por cierto. Quisiera saber para qué sirve todo eso de la Capitalidad Cultural. Porque le dais mucho bombo y platillo, gastáis mucho dinero, pero ¿para qué? No sé ni cuál es la capital de este año ni mucho menos la de hace uno.
- Sirve muchísimo y no te engañes, el coste es el del equipo humano. No traemos a U2 para reforzar la candidatura. Trabajamos ahora en lo que llamamos el Rompeolas Festival, que se nutre de nuestra gente, de nuestros conciertos, de la Escuela de Música.
- Alicia: No termino de interesarme.
- Raúl: ¿No estará ya todo hecho?
- No, por favor, tontos no somos. Hay trece jurados y les vamos a sorprender con un relato épico y poético, con un vídeo que es un derroche de imaginación.
- Raúl: ¿Cuántas pasamos de las quince candidatas?
- Quien elige a las ciudades se juega su prestigio. Podemos pasar la selección, ser finalistas con otras tres o cuatro. La tradición no es suficiente, pero tampoco las piedras monumentales. ¿Para qué servirá? Para estar en red con otras ciudades, para intercambio de artistas, coproducciones, rodajes, exposiciones conjuntas que, si no, no se podrían abordar. Vais a alucinar.
(Silencio). Es que no me lo habéis preguntado, (risas), pero aquí tenemos una apuesta cultural increíble. San Telmo, Musikene, Tabakalera, la Casa de la Paz. La ciudad va a salir reforzada de la crisis, hemos contado con ayudas externas como el Plan Zapatero, aunque lo que más me preocupa es el mantenimiento de lo que ya tenemos.
- Adrián: Todo eso está muy bien, pero ¿cuáles son las perspectivas de encontrar una vivienda para gente como yo? Trabajamos los dos, nos apuntamos a la VPO... ¿Qué podemos hacer los mileuristas?
- Lo que no hemos hecho ni vamos a hacer, te lo aseguro Adrián, es recortar un sólo euro en políticas de vivienda. Ya sé que los expedientes urbanísticos son muy lentos, parecen eternos y ahora nos encontramos con la falta de interés de los privados. Morlans y Pagola van adelante, tenemos problemas con Txomin y con Auditz Akular. El mercado está parado, los privados no inician promociones y a nosotros nos hace falta ir de su mano. Empujamos, queremos que avance, pero ellos no. Además, los créditos se conceden a cuenta gotas.
- Raúl: Ya que parece que la construcción no es lo que mejor va. ¿por qué apostamos? Aquí estamos todo el día con la hostelería, pero parece que abusamos de eso de que se come muy bien, como lo han hecho antes en el sur con el sol y playa. Siempre se quejan, y no tengo la sensación de que aporten demasiado. Hay que innovar.
-Sé que es una crítica habitual, pero no abusamos de gastronomía y paisaje. Somos la ciudad con más estrellas Michelín y eso vende, lo demuestran los reportajes internacionales que nos hacen. En lo que estoy de acuerdo es en que no puede ser la única, pero no hay que olvidar lo que significa la apuesta decisiva de Tabakalera o de Musikene. San Telmo, el Aquarium, la Red Urbana de Parques Culturales, que es algo que todavía no ha salido y os lo cuento en primicia. Urgull, Miramón, Cristina Enea, Ametzagaina, Aiete, Ulía, hay un montón de cosas y la I+D+i es fundamental.
- Adrián: No todo el mundo nos dedicamos al turismo.
- Apostamos fuerte por los investigadores, Adrián. Mira el Nanogune, la Casa del Talento, el Polo de Innovación Audiovisual. Y por el arte. Barajamos generar un parque de esculturas en alguna zona de Urgull, de artistas jóvenes que le den un nuevo valor al monte.
- Raúl: ¿Por qué hay que ir a buscar las bolsas de reciclaje orgánico a Cristina Enea?
- Es un error y se solventará.
- Raúl : ¿Habrá puerto deportivo?
- No. Nuestro puerto natural para una dársena va a ser Pasaia, que acogerá también la prolongación del parque tecnológico. Se haga o no el puerto exterior.
- Raúl: ¿Mejor aeropuerto?
- Sería deseable, pero no nos engañemos. Las empresas de bajo coste no operan en Hondarribia porque no les resulta rentable. Se puede mejorar la pista, pero creo que la solución está en el TAV. Tenemos muy cerca Loiu y Biarritz.
- Alicia: ¿Con qué nos quedamos?
- Con creatividad, innovación y la necesidad de desbloquear los desarrollos urbanísticos para que la vivienda sea accesible.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
No te pierdas...
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.