Borrar
San Marcos. Jordi Colomer en los arkupes del ayuntamiento. :: JUANFER
«En el PaP existe turismo de basura, pero no es significativo»
HERNANI

«En el PaP existe turismo de basura, pero no es significativo»

Jordi Colomer Asesor de la Mancomunidad de San Marcos. «La bajada de residuos en Usurbil no ha ido acompañado del mismo aumento en los pueblos vecinos»

JUAN F. MANJARRÉS manjarres@telefonica.net

Viernes, 26 de febrero 2010, 03:17

Jordi Colomer está siendo el asesor de la Mancomunidad de San Marcos y del Ayuntamiento de Hernani en la instauración del sistema puerta a puerta. Lo fue también en Vilassar de Mar, municipio que cuenta con similitudes con Hernani en cuanto al número de habitantes.

-¿Qué trabajo está haciendo en Hernani?

-Soy asesor de presidencia de la Mancomunidad de San Marcos y ésta tiene un marco de colaboración con Hernani en el que damos soporte técnico al sistema puerta a puerta en la localidad.

-En relación con Vilassar de Mar, tiene más o menos los mismos habitantes que Hernani, ¿son comparables como referencia?

H Vilassar es algo más compacto. Los habitantes se concentran sólo en dos kilómetros cuadrados y Hernani tiene mayor superficie. La parte urbana es algo más densa. Lo que sí que es algo distinto es la implicación política en torno al puerta a puerta. En Vilassar lo que pasó fue lo que nunca debería pasar y es que se intente sacar tajada política desde la oposición en la línea de mejorar la recogida selectiva. Espero que aquí no se politice hasta ese extremo un tema de urgencia nacional porque el problema de los residuos va a estar para quien esté gobernando.

-¿Cómo ve el proceso vivido en Vilassar de Mar con el PaP?

-Hay tres etapas distintas. La primera está entre 2003 y 2004, cuando existe un responsable político y personal técnico que están intentando que se cumplan dos elementos básicos de un PaP: Una buena prestación de servicio, que la empresa cumpla con su contrato, y al mismo tiempo haya información muy transparente en cuanto a datos y resultados económicos y de selección. De 2005 a 2007 hubo un cambio político y se incorpora un concejal que no tiene ningún interés en el PaP. A partir de ahí desaparece todo el control del Ayuntamiento y la empresa se dedica a disminuir la calidad de su servicio. Empieza a mezclar los materiales que están en las zonas de emergencia, a dejar de recoger materiales contaminados sin informar a los vecinos y el Ayuntamiento retira los informadores. Lo que se experimenta es un primer descenso en la calidad de la recogida selectiva. Se venía de un 70% y va bajando. Entre 2007 y 2008, cuando entra el nuevo gobierno, asegura que quitará el PaP. En esos dos años es cuando hay peores resultados. Sólo se da un 54% de recogida selectiva.

- Aquí se prevén 10 trabajadores para el PaP, en Vilassar de Mar dicen que había 65.

- No sirve de nada puntualizar el número de personal teniendo en cuenta limpiezas viarias. No estamos, ni por asomo, en esas 65 personas que se dijo porque hay que diferenciar que los trabajadores allí no se dedicaban exclusivamente al PaP, sino a limpieza general. Trabajando simultáneamente en Vilassar nunca se superaron las 20 personas. Si nos referimos estrictamente a la recogidade basura, en el momento que hubo más personas, había 18 puestos de trabajo. Cuando yo me fui de allí, el sistema del PaP se quedó en 12. Otra cosa es hacer demagogia, que hayahabido rotación de personas y se contabilicen todas las personas que han pasado por allí.

-¿10 trabajadores será suficiente en Hernani?

-Hay tres funciones distintas. Por un lado, la identificación del material y la recogida. Los recogedores deben valorar si el material de las bolsas está limpio y si no lo está se deja una etiqueta. Se toma nota de esa incidencia y luego los informadores van al edificio y buscan resolver el problema. Esa parte de acompañamiento no la da el recogedor sino el informador. Aparte está el hecho de que los comercios pueden pedir recogidas extras y cómo se adapta el vehículo a cada petición, pero esto no incrementa el número de operarios más que en uno o dos. Se están planteando funcionar con tres equipos de recogida con dos personas cada uno y tres vehículo. Más otro equipo sólo para zonas alejadas. Es posible funcionar de esta forma.

-Las zonas de emergencia.

-Evidentemente cualquier equipo de gobierno que quiera apostar por el PaP, una de sus prioridades es hacer buena gestión del sistema de puntos de emergencia. Hay que organizar para que no haya desbordamientos y además que los materiales no estén mezclados. El planteamiento es para que los ciudadanos que no pueden cumplir con los horarios puedan acceder cuando quieran. Si el servicio de recogida selectiva está bien dimensionado no tiene por qué dar problemas el punto de emergencia.

-Se habla de 'turismo de basura', hay gente que dice que dejará la basura en otro municipio.

-En todos los PaP se experimenta la reducción de los residuos en un 15% de promedio. En ese dato hay una importante de reducción de residuos que se incorpora en el propio sistema de recogida municipal. Parte tiene que ver con pequeños escombros que hasta el momento se vertían en el contenedor en masa. Otro elemento que aparece son gestores privados, talleres o pequeños industriales, que hasta ahora utilizan el contenedor público, que no estaba destinado a ellos. Hay otra parte de 'turismo de residuos', efectivamente, que estimamos que es inferior al 5%, porque en el caso de Usurbil hemos hecho seguimiento de las cantidades de residuos que se recogían en los municipios de alrededor y la disminución que se da en Usurbil no aparece en esos otros municipios. Sí hay turismo de residuos, pero no es significativo.

-Los colgadores es otro tema polémico.

-Es una de las dificultades. Hay dos modelos: El catalán, en el que no hay colgadores básicamente sino cubos que se dejan en el suelo. Por otro lado están los colgadores, como es el caso de Mallorca. Los colgadores tienen ventajas como que delante de edificios plurifamiliares permite continuar con la individualización de los materiales. Si alguien saca mal el material no contamina al resto. Inconvenientes también tiene, como el tema de la ubicación. Al principio hay una sensibilidad importante porque hay dudas del olor o molestias. En la práctica, por ejemplo, en Usurbil hay colgadores en terrazas de bar y no hay molestias.

-Una frase: «¿Para que voy a hacer el esfuerzo del PaP si se va a construir la incineradora?»

-Yo aún no veo la incineradora construida. La incineradora está dimensionada porque consideran que los ciudadanos somos unos inútiles y unos imbéciles. Está concebida para que la gente no sea responsable y no recicle. Aunque hubiera una incinerada el problema es que piden más residuos porque si no, no sale rentable ya que tienen que funcionar al máximo de su capacidad. Si tú tienes una incineradora no cambias tu cultura acerca de la producción de residuos. Generar menos rechazo es importante para que la incineradora no tenga que ser ampliada en unos años. Pensar que no tenemos nada que hacer es irreal.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariovasco «En el PaP existe turismo de basura, pero no es significativo»