Borrar
Las diez noticias clave de la jornada
El coordinador. José Angel Torres, ayer en Aranzadi. :: AYGÜES
Aiako Harria, un tesoro geológico
NATURALEZA

Aiako Harria, un tesoro geológico

Un mapa tridimensional muestra las cuatro eras geológicas en Oiartzun y alrededores

FELIX IBARGUTXI

Sábado, 27 de febrero 2010, 03:18

El centro Luberri de Oiartzun presentó ayer el mapa geológico tridimensional de Aiako Harria, Jaizkibel y Oarsoaldea. «Allí tenemos el único macizo granítico del País Vasco, el de Aiako Harria, y entre esa cima y el Jaizkibel hay rocas de todas las épocas geológicas conocidas. Además, los restos de vida, los fósiles más antiguos de Gipuzkoa y de la Comunidad Autónoma Vasca. En una extensión lineal de trece kilómetros, el río Oiartzun secciona rocas de las cuatro eras geológicas», dijo ayer el coordinador de Luberri, José Angel Torres.

El alcalde de Oiartzun, Aitor Etxeberria, aprovechó ayer la ocasión para reivindicar la riqueza geológica de esa comarca: «En los medios de comunicación aparece mucho más el flysch de Zumaia, pero Oiartzun y los alrededores tienen también una riqueza geológica que es única. Ahora bien, tenemos el problema de la presión urbanística y de las infraestructuras, como el superpuerto de Pasaia y el Tren de Alta Velocidad. Y quiero agradecer la tarea del centro Luberri, sacada adelante a base de muchas horas sin recompensa económica».

Ángel Torres, que además es miembro del Departamento de Geología de Aranzadi, recalcó que junto a Aiako Harria, en la vertiente irunesa, se encontraron los fósiles de vegetales más antiguos de Gipuzkoa y la Comunidad Autónoma Vasca. Son trozos de plantas que vivían hace 300 millones de años en un clima tropical. «Plantas parecidas a helechos gigantes, similares a unas plantas existentes ahora en el Palacio de Aiete», comentó.

Los montes de Aiako Harria son peculiares por tratarse de la única zona granítica del País Vasco, pero no son los más antiguos de esa zona. Primeramente, toda la zona era un mar. Aiako Harria emergió del fondo del mar hace 280 millones de años. Pero algo antes, entre 380 millones de años y 300, en las épocas llamadas Devónica y Carbonífera, habían surgido los montes -ahora bastante más bajos por la erosión- que rodean a Aiako Harria: es decir, las zonas de Pikoketa y Elurretxe y la subida hacia Bianditz.

Por contra, los montes de Jaizkibel son bastante más recientes. Se formaron hace ahora entre 40 y 55 millones de años.

Torres hizo una vehemente defensa del centro de interpretación geológica Luberri, situado en Oiar-tzun, y del que es coordinador, junto con Klara Gutierrez. Dijo que hace falta una mayor implicación de las instituciones en la promoción de la geología, a la vez que elogió el comportamiento del Ayuntamiento de Oiartzun. Criticó al Gobierno Vasco, «que ha apoyado muy poco este museo».

Casos singulares

Torres expuso muchos casos curiosos relacionados con la geología en general y los fósiles en particular. «Muchos fósiles afloran a la superficie por la acción humana. A resultas de las obras del TAV en Cuenca aparecieron restos de unos dinosaurios alucinantes. Cocodrilos enteritos. Estas obras a veces aportan un gran beneficio a la comunidad científica».

Relató también un caso ocurrido bastante más cerca, entre Aretxabaleta y Eskoriatza: «No hace mucho tiempo, en las obras de una gran infraestructura, en una zona de pizarras de 110 millones de años, aparecieron unos peces fósiles. Del Cretácico Inferior. La empresa mantuvo el descubrimiento en secreto. Los obreros portugueses de la subcontrata se llevaron a casa unos fósiles muy hermosos, con zonas de pirita, de colores dorados. 'Unos bacalaos', decían ellos. A nosotros nos llegó el chivatazo bastante tarde. Llegamos al humo de las velas, cuando se había destruido buena parte del yacimiento».

En Gipuzkoa no ha aparecido nunca ningún fósil de dinosaurio. «Pero quién sabe, alguna vez quizá suene la flauta».

Cangrejo único en el mundo

Cerca de Alsasua, Olazagutia es otro punto de gran relevancia en cuanto a fósiles. «Según nos dirigimos de Alsasua hacia Vitoria, a mano izquierda tenemos la cantera para extracción de arcillas, en la que aparecen continuamente fósiles de erizos marinos. Y a la derecha, la cantera de roca caliza. Allí hay unos fósiles de un tipo de cangrejo ex- clusivo a nivel mundial. Se han podido recoger algunos ejemplares, pero otros muchos quedan destruidos para siempre. Es el tributo para que esta civilización pueda disponer de cemento». Curiosamente, con la caliza de esa cantera se elabora el cemento de marca 'Cangrejo'. «Pero no creo que sea por los fósiles, sino por los cangrejos de los ríos de esa zona», prosigue el geólogo.

El geólogo expuso también que una línea KT, concretamente la línea de división entre las eras Secundaria y Terciaria, se puede apreciar en el túnel de Buenavista, junto a Lezo, y en el Pico del Loro, junto a la playa de Ondarreta. «Allí se puede ver bastante bien el tramo rojizo-rosáceo».

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariovasco Aiako Harria, un tesoro geológico