Borrar
Urgente Colas de más de diez kilómetros en la AP-8 hacia la muga por la masiva afluencia de camiones tras el fin de la Semana Santa
Patricia Martín del Guayo, en las inmediaciones de la universidad de Harvard, Boston.
«En las nuevas ciudades todo estará integrado: ocio, comercio, viviendas...»
CIUDADANOS

«En las nuevas ciudades todo estará integrado: ocio, comercio, viviendas...»

Patricia Martín del Guayo y los corredores verdes de las ciudades del futuro

BEGOÑA DEL TESO

Domingo, 28 de febrero 2010, 11:02

Telefoneamos a Patricia a Boston cuando volvía de Chicago, la ciudad de Obama, Al Capone, la detective Sarah Paretsky, interpretada en el cine por Kathleen Turner, y por supuesto, el coche Ford T. Había ido con su grupo de trabajo de Harvard a plantear soluciones para recuperar una zona degradada, abandonada y habitada por aquellos que carecen de oportunidades. Hablamos de ciudades que, desde su plena modernidad en el siglo XX resultan obsoletas en el XXI. Y también de Vallecas, del Ensanche de Cortázar y de Arabia Saudí.

- Así que en 'La Ciudad del Viento', a orillas del Lago Michigan con tu grupo de la Graduate School of Design. ¿Haciendo qué?

- Discutiendo soluciones urbanísticas sobre el terreno. En un lugar extenso y desahuciado: 18 kilómetros de abandono. Hasta finales del siglo XX fue uno de los focos de la industria del estado de Illinois: textil, papelera... Incluso caramelos.

- ¿Chuches?

- Exactamente. El 80% de las chucherías que se comen en Estados Unidos se fabrican en Chicago. Perdón, se fabricaban.

- ¿Por qué has rectificado tan rápido del pasado al presente?

- Porque ya no hay fábricas. Ya no hay servicios. Es una zona cero. Las industrias se desmantelaron. Se las llevaron a países donde la mano de obra es más barata.

- No pensé yo que también en Estados Unidos hubiera habido un proceso de deslocalización.

- Pues lo hubo. Y fortísimo. El capital se comporta igual en todas partes.

- ¿Cuáles fueron tus propuestas para rediseñar urbanísticamente esas afueras de Chicago?

- Primero déjame decirte que Harvard, nuestra School of Design, fue invitada, al igual que otras instituciones y grandes equipos de arquitectos, por el Ayuntamiento de la ciudad para estudiar el terreno y plantear soluciones a su degradación. Yo, como parte de la Escuela de Harvard, estoy imaginándome la reutilización de todas las vías de tren abandonadas en la zona, vías por las que se transportaban mercancías. Propongo recuperarlas para pasajeros. Así, esos 18 kilómetros tendrían buenos accesos, no serían ghettos aislados de la ciudad. Las estaciones podrían albergar muchos servicios y todo estar rodeado de parques y viviendas. Pero estas ideas son sólo las mías y además, el trabajo no ha hecho más que empezar.

- Sin embargo ya has citado palabras clave en la arquitectura urbanística del siglo XXI: zonas verdes, accesos cómodos, servicios.

- Tienes razón. En el diseño urbanístico de hoy en día prima la sostenibilidad, la accesibilidad. Y hablando de parques y jardines se plantea incluso la idea de los 'corredores verdes'.

- ¿Jardines conectados entre sí?

- Más o menos. Se pretende que los de las ciudades no estén aislados sino que se puedan atravesar sin tener que salir al tráfico, al cemento; que sean una superficie tupida, casi una selva, en la gran ciudad. Por otra parte, se vuelve a la idea de ciudad tal como la conocemos en Europa. No a la americana.

- ¿Entendiendo por 'a la americana' esas ciudades alargadas, sin plazas, en las que no se puede ir andando a ningún sitio y siempre hay que usar el coche?

- Sí. Lugares en los que el centro comercial se sitúa en una gran superficie sin casas alrededor. Las viviendas en otra parte del terreno, el corazón comercial y económico en una tercera. Sin intercomunicación ni interactuación posible entre ellas. Pero no sólo sucede en América. También en Londres donde la City se vacía al cerrar los bancos y la Bolsa. No hay vida, no hay comercios, no hay casas.

- En la Avenida de Donostia también empezó a pasar lo mismo: bancos sin cafeterías ni tiendas.

- Y a partir de las ocho de la tarde, ni un alma. Eso es lo que rechaza actualmente la arquitectura urbanística. Se diseñan ciudades en las que comercios, bancos, servicios, lugares de ocio y viviendas están mezclados, se apoyan e interactúan.

- Dices que China estudia ciudades ecológicas. Sin embargo, la imagen que da el Gran Dragón es que arrasa con todo y construye de acero , cemento y contaminación.

- Eso parece pero también plantean allá lugares sostenibles, mantenidos con energías renovables y transporte que no consuma aceites fósiles. Son igualmente propuestas árabes.

- Me pregunto si desde tu escuela se mirará al País Vasco.

- Se habla mucho de Bilbao. No sólo por el Guggenheim sino por la forma como se ha reconstruido, remodelado, reinventado, resucitado.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariovasco «En las nuevas ciudades todo estará integrado: ocio, comercio, viviendas...»