Borrar
Jasone Cenoz. :: MICHELENA
«Nuestro nivel de inglés es de los peores de la UE»
AL DÍA LOCAL

«Nuestro nivel de inglés es de los peores de la UE»

Jasone Cenoz Catedrática de Ciencias de la Educación. La investigadora de la UPV sostiene que el aprendizaje de tres lenguas es posible

J. GUILLENEA

Martes, 2 de marzo 2010, 03:21

Acaba de publicar un libro en el Reino Unido sobre el proceso de transformación de un sistema educativo bilingüe a otro trilingüe en Euskadi. Esta catedrática de la Universidad del País Vasco ha sido testigo del cambio de actitud social con respecto al estudio del inglés.

- ¿Cuál es la situación del aprendizaje del inglés en el País Vasco respecto a Europa?

- Comparado con otros países de Europa, en el País Vasco la escuela empieza antes y también el aprendizaje de inglés, pero el nivel general en España es uno de los peores de la Unión Europea.

- ¿Por qué?

- Una de las causas es que fuera de la escuela hay muy poca exposición al inglés. En los países escandinavos y en otros como Holanda o Bélgica, las series de habla inglesa se dan en versión original con subtítulos, pero además tienen una gran tradición de viajar fuera y los padres también entienden inglés. Esta es una causa, otra es el punto de partida lingüístico. No es lo mismo hablar una lengua germánica y aprender inglés, que tiene mucho más en común, que partir de otras lenguas, como el euskera o el castellano, que tienen más distancia.

- ¿El aprendizaje de inglés a los cuatro años es una solución para paliar este déficit?

- La introducción del inglés a los cuatro años no es suficiente en una sociedad como la nuestra, en la que hay muy poca exposición al inglés fuera del aula. Se está viendo claramente que, aunque los niños empiecen más tarde, si la exposición al inglés es más intensa hay mejores resultados. Por ejemplo, la iniciativa de crear barnetegis en inglés está teniendo buenos frutos porque es mucho más intensivo.

- ¿Qué consecuencias puede dar el uso del inglés como lengua para enseñar otras asignaturas?

- Está dando buenos resultados. Los alumnos tienen que prestar mucha más atención al contenido porque está siendo transmitido en otra lengua. Se hace ya en algunos centros y los frutos son buenos tanto en la adquisición de inglés como de contenidos.

- Entre los alumnos hay miedo a que no haya profesores preparados para dar en inglés asignaturas como Ciencias o Historia.

- Es mucho más fácil para un centro escolar empezar a los cuatro años porque sólo necesita un profesor de inglés que da media hora a varias clases. Eso es sencillo de organizar relativamente, pero cuando se plantea un profesor que sepa historia y también inglés y que además dé clases a alumnos que saben que el inglés es su tercera lengua, ahí la situación es mucho más compleja.

- ¿Son tres lenguas demasiadas para un niño?

- No. Incluso en el trilingüismo muy temprano se está viendo que el desarrollo de las tres lenguas es posible.

- ¿Qué actitud tienen los padres vascos hacia el inglés?

- Los padres quieren que sus hijos adquieran el mayor nivel de inglés posible. En este aspecto, en Euskadi hay un acuerdo total que va por encima de los modelos lingüísticos, y eso es algo que ha cambiado mucho con respecto a los años en los que se establecieron los actuales modelos, donde el inglés no era importante. Hoy en día no hay más que ver a todos los alumnos que van a academias, y los veranos a Inglaterra o Irlanda. Los padres están invirtiendo para que sus hijos sepan inglés. Esto se puede ver desde una perspectiva social, porque los padres que tienen medios económicos invierten en el inglés mientras que hay otros que no pueden, y eso debe paliarlo el centro educativo.

-¿Este acuerdo total con el inglés es superior al que ha podido haber con el euskera?

- Los padres también quieren euskera, pero hoy en día la realidad educativa en el País Vasco no se corresponde con los modelos lingüísticos oficiales. En el modelo A hay centros que tienen mucho más euskera y mucho más inglés, dentro del B están los que casi son modelos A y los que son casi un D, además de inglés. Y dentro del modelo D hay colegios que dan asignaturas en inglés. Los centros educativos se han ido adaptando a las necesidades sociales.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariovasco «Nuestro nivel de inglés es de los peores de la UE»