

Secciones
Servicios
Destacamos
JUANMA VELASCO
Miércoles, 3 de marzo 2010, 03:04
«El Metro de Donostialdea está en marcha y no se va a parar». El Gobierno Vasco quiere impulsar la conversión del actual Topo de Euskotren en la primera línea de Metro de Gipuzkoa pero ya está pensando en el día después. Es más, el Departamento de Transportes que encabeza Iñaki Arriola quiere que el actual trazado de Cercanías de Renfe se convierta en la futura Línea 2 del suburbano -la primera sería Hendaya (Hondarribia)-Lasarte-Oria- y llegar así al 80% de la población del territorio. No en vano, el futuro trazado de Euskotren en versión Metro contempla una parada en Riberas de Loiola que enlazaría con la actual línea de Renfe y permitiría a los viajeros de ambos servicios hacer cómodos transbordos.
A tal fin, el Ejecutivo vasco encargará un estudio «pormenorizado» de la línea de Cercanías Irun-Brinkola en el que se concrete la «mejora de estaciones, accesibilidad, desdoblamientos, soterramientos donde sean necesarios y mejora de frecuencias». Los resultados del estudio se pondrán «en común con Renfe, que ya ha sido informada de la iniciativa».
El viceconsejero de Transportes del Gobierno Vasco, Ernesto Gasco, se refirió ayer a este y otros asuntos en la clausura de las I Jornadas sobre el Metro de Donostialdea, celebradas entre ayer y el lunes en el Palacio de Miramar de Donostia. En ellas, además de conocer experiencias de proyectos de Metro de otras ciudades, se han detallado distintos aspectos de la futura Línea 1 del Metro de Donostialdea que, entre otras mejoras, persigue prolongar de forma subterránea la línea de Euskotren por el centro de Donostia, con nuevas paradas en La Concha, Ondarreta y Universidad. Además, la línea se prolongará, también de forma soterrada, hasta Hondarribia.
El proyecto de la Línea 1 se encuentra en la fase de redacción del estudio de viabilidad, que se entregará este verano, y estudios informativos, que estarán listos antes del verano de 2011. A partir de entonces, se comenzarán a elaborar los proyectos constructivos de los puntos más críticos (soterramientos). No obstante, ya están en marcha obras de desdoblamiento de vías, nuevas estaciones y las futuras cocheras en Irun, que se incluyen en el proyecto, cuyo coste se estima en 712 millones de euros.
Porque, como dice el propio Gasco, el proyecto «no tiene marcha atrás». De hecho, el viceconsejero anunció ayer un nuevo paso en el proceso, que tiene que ver con la «necesaria calidad estética del proyecto» para que los guipuzcoanos «se sientan orgullosos del Metro», como ocurre en Bilbao con los accesos diseñados por Norman Foster. El Gobierno Vasco va a firmar un convenio con el Colegio de Arquitectos Vasco Navarro (COAVN) para llevar a cabo una selección de propuestas sobre los accesos al Metro de Donostialdea, abierta a arquitectos nacionales e internacionales. En una fase posterior, se incorporará a cinco arquitectos de «prestigio internacional» con los que el Departamento «ya está negociando» para que realicen propuestas de diseño. «Queremos que el diseño sea singular y que encaje con el paisaje urbano de nuestras ciudades», añadió Gasco.
El ejemplo de Metro Bilbao
El viceconsejero dio cuenta además de la elaboración de un Plan Territorial Sectorial Ferroviario (PTF) que «dará la cobertura legal» al Metro de Donostialdea. «Nos hemos encontrado no sólo con una red ferroviaria anticuada en Gipuzkoa, sino con un PTF caducado desde 2003», señaló. El nuevo plan será aprobado en septiembre de 2010 por el «Gobierno Vasco, la institución competente en materia ferroviaria», recordó.
El viceconsejero aprovechó la comparecencia para, como hiciera el consejero Arriola la víspera, volver a recordar a la Diputación su compromiso por escrito al proyecto. «Invito a Markel Olano a que no espere hasta el verano para comprometerse con el Metro de Donostialdea», dijo. La Diputación ya mostró su interés en participar en el proyecto. De hecho, en septiembre de 2009 se comprometió públicamente a cofinanciarlo al 50% y a constituir una sociedad pública que gestione la iniciativa. No obstante, fuentes del Departamento de Arriola aseguran que el protocolo, en el que se detallaría la forma de financiación, todavía no se ha rubricado.
Por ello Gasco, recordó al diputado general «que los proyectos transformadores de país no pueden esperar. No hay que dejar pasar el tren. Hay que comprometerse a tiempo. Los ciudadanos de Gipuzkoa están exigiendo la suma de las instituciones para sacar adelante proyectos de envergadura. Es un proyecto de todos y todos tenemos que aportar», afirmó. En esta línea, puso como ejemplo el éxito de Metro Bilbao y la colaboración existente en Vizcaya, donde existe un acuerdo Gobierno Vasco-Diputación para la construcción de la Línea 3 del Metro. «Con la Línea 4 y 5 pasará lo mismo», apostilló Gasco, para recordar que la Diputación de Gipuzkoa cofinanció con 6 millones de euros un tramo entre Lasarte-Oria-Añorga. «Sería triste que con el actual Gobierno Vasco no lo hiciera».
En otro punto de la ciudad, el diputado general, Markel Olano, señaló ayer que la Diputación «mantiene sobre la mesa su disponibilidad, no solamente política, sino también económica y presupuestaria» con respecto al proyecto del Metro de Donostialdea. No obstante, aseguró que «hay que profundizar y clarificar el ámbito de la financiación», puesto que hasta ahora «hay estimaciones pero los proyectos no están del todo establecidos» y también consideró que deben concretarse «los ámbitos de decisión». Hasta la fecha, las principales diferencias entre Diputación y Gobierno Vasco se centraban en la necesidad del soterramiento del Metro en el centro de Donostia, como defiende el Departamento de Arriola. Según Gasco, el futuro Metro «sólo ofrecerá tiempos y calidad» si tiene un recorrido soterrado.
Mejoras urbanas
El viceonsejero recordó que la Línea 1 del Metro permitirá mejoras urbanas. Por un lado, facilitará la eliminación de los accesos a la capital guipuzcoana por la Avenida Carlos I. Además, el soterramiento entre Amara y Anoeta hará posible la «recuperación de miles de metros cuadrados» en la zona de Errondo. «Pero también recuperaremos el centro de Errenteria con la desaparición de las cocheras -se llevan a Irun- y la construcción de una nueva estación; o el centro de Pasajes Antxo, con una nueva estación soterrada en lugar de la actual», explicó.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
No te pierdas...
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.